Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación. Escritora.
Titular de la Cátedra UNESCO de Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible.
Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid. España. Asesora Especial de la Carta de la Tierra Internacional. Fundadora del Proyecto Ecoarte.
Tiempo y sostenibilidad: lo educativo es político
El desafío de la sostenibilidad pasa por una revisión de la forma en que utilizamos el tiempo y de los ritmos que imprimimos a nuestras actuaciones sobre el medio ambiente. Una seña de identidad del mundo moderno es la aceleración con que impactamos sobre los recursos naturales: consumimos los bienes de la Tierra a más velocidad de la que éstos pueden regenerarse (nuestra huella ecológica global desborda ya la biocapacidad del planeta) y producimos desechos más rápidamente de lo que la Naturaleza puede degradarlos.
Avanzar hacia una correcta gestión ambiental y un consumo responsable significa asumir los límites de la Naturaleza tomando en cuenta su dimensión temporal. En esta perspectiva, nos encontramos con dos tipos de tiempos: el tiempo del hacer, del producir, consumir…, y el tiempo del estar, conocer, compartir…
La educación ambiental debería enfatizar su trabajo sobre el problema del tiempo (de los tiempos), aportando criterios sobre la desaceleración de los procesos (por ejemplo, a favor del decrecimiento económico), y contribuyendo a la recuperación del “tempo” de la Naturaleza en nuestras vidas, un ritmo lento, adecuado a los ciclos vitales, que debería orientar nuestra relación con ella.
Esta iniciativa incentiva la dimensión política de la educación ambiental, pero atañe también a nuestra vida privada, frenando el síndrome de la felicidad aplazada, que hoy invade nuestras sociedades, un modelo de vida centrado en la productividad a ultranza, la prisa, y la necesidad de llegar siempre los primeros, aunque no sepamos muy bien hacia qué futuro nos dirigimos.
Apuntes:
- Se pide una revisión del uso del tiempo, de los ritmos de actuación humana en el medio ambiente.
- La aceleración de las sociedades avanzadas es la causa de la insostenibilidad.
- El consumo supera la capacidad de regeneración de los recursos naturales. En la década de los 80 se consumía a un ritmo similiar al de la cpacidad de carga de la biosfera. Ahora lo superamos por mucho. En el 2020 se consumirá al mismo ritmo que en todo el siglo XX.
- La crisis ambiental es un efecto de un cambio global, cambio en el que se encuentran el cambio climático, la deforestación, las pandemias, la pobreza extrema...
- Todavía hoy muchas sociedades mantienen la "cultura del estar" (ecocéntrica) frente a la "cultura del hacer" (antropocéntrica).
- Hay una insostenibilidad ecológica (problemas ambientales) y una insostenibilidad personal (fteoría de la elicidad aplazada).
- Hay que generar una nueva cultura del tiempo: slow food, slow city, slow people, slow business, bancos de tiempo...
- La desaceleración (como decrecimiento económico) más la recuperación de la armonía vital (del tiempo de la naturaleza) nos dan la dimensión política de la EA. Los cambios personales producen cambios sociales.
Artículos:
La Educación Ambiental formal y no formal: dos sistemas complementarios
El desarrollo sostenible: sus implicaciones en los procesos de cambio
Estrategias formativas innovadoras en educación ambiental y para el desarrollo sostenible
Educación ambiental mediante grupos de aprendizaje co-laborativo en red una experiencia piloto para la construcción del EEES
>>> VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
Argentina es sede del VI Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental a realizarse del 16 al 19 de septiembre de 2009, en la Ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires
Titular de la Cátedra UNESCO de Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible.
Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid. España. Asesora Especial de la Carta de la Tierra Internacional. Fundadora del Proyecto Ecoarte.
Tiempo y sostenibilidad: lo educativo es político
El desafío de la sostenibilidad pasa por una revisión de la forma en que utilizamos el tiempo y de los ritmos que imprimimos a nuestras actuaciones sobre el medio ambiente. Una seña de identidad del mundo moderno es la aceleración con que impactamos sobre los recursos naturales: consumimos los bienes de la Tierra a más velocidad de la que éstos pueden regenerarse (nuestra huella ecológica global desborda ya la biocapacidad del planeta) y producimos desechos más rápidamente de lo que la Naturaleza puede degradarlos.
Avanzar hacia una correcta gestión ambiental y un consumo responsable significa asumir los límites de la Naturaleza tomando en cuenta su dimensión temporal. En esta perspectiva, nos encontramos con dos tipos de tiempos: el tiempo del hacer, del producir, consumir…, y el tiempo del estar, conocer, compartir…
La educación ambiental debería enfatizar su trabajo sobre el problema del tiempo (de los tiempos), aportando criterios sobre la desaceleración de los procesos (por ejemplo, a favor del decrecimiento económico), y contribuyendo a la recuperación del “tempo” de la Naturaleza en nuestras vidas, un ritmo lento, adecuado a los ciclos vitales, que debería orientar nuestra relación con ella.
Esta iniciativa incentiva la dimensión política de la educación ambiental, pero atañe también a nuestra vida privada, frenando el síndrome de la felicidad aplazada, que hoy invade nuestras sociedades, un modelo de vida centrado en la productividad a ultranza, la prisa, y la necesidad de llegar siempre los primeros, aunque no sepamos muy bien hacia qué futuro nos dirigimos.
Apuntes:
- Se pide una revisión del uso del tiempo, de los ritmos de actuación humana en el medio ambiente.
- La aceleración de las sociedades avanzadas es la causa de la insostenibilidad.
- El consumo supera la capacidad de regeneración de los recursos naturales. En la década de los 80 se consumía a un ritmo similiar al de la cpacidad de carga de la biosfera. Ahora lo superamos por mucho. En el 2020 se consumirá al mismo ritmo que en todo el siglo XX.
- La crisis ambiental es un efecto de un cambio global, cambio en el que se encuentran el cambio climático, la deforestación, las pandemias, la pobreza extrema...
- Todavía hoy muchas sociedades mantienen la "cultura del estar" (ecocéntrica) frente a la "cultura del hacer" (antropocéntrica).
- Hay una insostenibilidad ecológica (problemas ambientales) y una insostenibilidad personal (fteoría de la elicidad aplazada).
- Hay que generar una nueva cultura del tiempo: slow food, slow city, slow people, slow business, bancos de tiempo...
- La desaceleración (como decrecimiento económico) más la recuperación de la armonía vital (del tiempo de la naturaleza) nos dan la dimensión política de la EA. Los cambios personales producen cambios sociales.
Artículos:
La Educación Ambiental formal y no formal: dos sistemas complementarios
El desarrollo sostenible: sus implicaciones en los procesos de cambio
Estrategias formativas innovadoras en educación ambiental y para el desarrollo sostenible
Educación ambiental mediante grupos de aprendizaje co-laborativo en red una experiencia piloto para la construcción del EEES
>>> VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
Argentina es sede del VI Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental a realizarse del 16 al 19 de septiembre de 2009, en la Ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires
Muy de acuerdo con la idea de decelerar en la educación.
ResponderEliminarSobre educación lenta en la escuela:
educacionlenta.blogspot.com