Páginas / Web-orrialdeak

miércoles, 30 de septiembre de 2009

Perspectivas en EA. Articulaciones regionales.


3. Perspectivas en EA. Articulaciones regionales.
Edgar González Gaudiano (méxico), Dimas Floriani (Brasil), Isabel Martínez (Panamá) y Elisabeth Carlucci Sbardelini y Nelton Friederich (Brasil) y coordinado por Guillermo Priotto, miembro de la Unidad de Coordinación de Educación Ambiental (Argentina).

Tras la presentación del panel “Perspectivas regionales en Educación Ambiental: La contribución en Iberoamérica”, se realizó la tercer y última conferencia central a cargo de destacados especialistas internacionales.

Edgar González Gaudiano, desarrolló un análisis histórico crítico de la situación de la educación ambiental en América Latina, donde los problemas ambientales no tienen prioridad en las agendas de gobierno locales, lo que dificulta pensar la inserción de la educación en este sentido. A su vez, señaló las diferencias entre pensar una educación ambiental y una educación para el desarrollo sustentable, a menudo considerada un compartimento estanco respecto al resto.


El educador mexicano apeló, entonces a la necesidad de una profesionalización de los especialistas de la región, y tras reconocer ciertos avances surgidos durante los `90 con nuevos centros de investigación en la materia, reclamó por una mayor legitimación de la educación ambiental tanto en el ámbito público como privado.

La revisión crítica de la actividad científica y el papel que debe asumir América Latina frente a una educación para la sustentabilidad fueron algunos de los ejes de las disertaciones. Profesor titular de la Universidade Federal do Parana, Curitiba, Florián recordó que es en el espacio de la producción científica que se genera la búsqueda de nuevos contenidos y formas de construcción de saberes. Sin embargo, “las ideas de razón y verdad deben ser siempre resignificadas y convivir con lo dinámico y lo contingente” explicó el docente brasileño. En tal sentido, la racionalidad crítica clásica debe incorporar aspectos “no racionales” y “supraracionales”. “El científico moderno tambalea entre ser libre, en tanto creador de su obra, y ser guardián del orden instituído”, sostuvo D. Florián.

En tanto, el analista abrió el interrogante acerca de “qué papel debe jugar la ciencia en la legitimación de nuevos saberes” vinculados a lo ambiental de modo de transparentar sus resultados. En especial, en lo que respecta a la difusión y control social de la producción de conocimiento. A su vez, se preguntó cómo admitir la investigación de enfoques ya erradicados para re- producirlos en el laboratorio bajo una filosofía basada en la idea de progreso y bienestar. “La ciencia es también política”, sintetizó y agregó que, en relación a la ciencia, “el término Política es del orden de la autoridad”.

Elizabeth Carlucci Sbardelini, filósofa posgraduada en Educación Ambiental de la Universidad de Glasgow (Escocia) y Nelton Friederich, Director Brasileño de Coordinación y Medioambiente de Itaipú Binacional, quienes se refirieron al "Centro de Saberes y Cuidados Socioambientales de la Cuenca del Plata", que expresa la voluntad de las instituciones gubernamentales y no gubernamentales que forman parte de un Acuerdo de Cooperación y participantes de un Pacto que se amplía con el tiempo, para desarrollar un proceso dinámico e innovador que sea producto y productor de distintos niveles de cooperación interinstitucional, que tomaron como ejes principales de sus reflexiones y propuestas los siguientes:


a) El agua como tema integrador;

b) La cuenca como territorio operacional;

c) El pensamiento ambiental como marco conceptual de la acción;

d) La educación ambiental como movilizador social; y

e) La construcción colectiva de conocimientos, acciones y organización


No me resisto a añadir aquí algunos apuntes de la ponencia de la educadora peruana, Eloísa Trellez, recuperó la pluralidad de voces, culturas y paisajes de Iberoamérica y las reunió en una gran polifonía, es decir, “una música variante de la pedagogía ambiental”. Una pieza constituída por siete pasos: El paso del colibrí, donde compara a los educadores ambientales con pequeños colibríes que, gota tras gota cargadas en su pico, buscan apagar un gran incendio con la certeza de “haber hecho lo que está al alcance de sus posibilidades”. El Paso del Tiempo, al afirmar que “con la velocidad nos hemos detenido”, o mejor dicho, que tras la ilusión de inmediatez otorgada por las nuevas tecnologías, “el tiempo nos está comprimiendo sin darnos cuenta olvidando el tiempo de la naturaleza”. El Paso del Desgajamiento, donde la pensadora trasandina nos habla de la necesidad de retornar al “Todo”, porque, en palabras del Maestro Jorge Uribe “nos hemos desgajado del tronco bajo la premisa de una supuesta independencia” sin recordar de dónde venimos en realidad. El Paso de la Evolución y Ayuda Mutua, donde la ayuda mutua es condición para la evolución y el avance de la especie, retomando a Charles Darwin y sus 200 años de la Teoría de la Evolución. El Paso de la E-moción (entrar en movimiento), con hincapié en la creatividad y en el arte como formas de despertar la sensibilidad del mundo. El Paso del Buen Humor y la Ternura, ligados a la salud y la convivencia con el otro y por último, el Paso de la Escucha del amor, como una forma de escuchar al otro y construir el conocimiento a través de la acción participativa.

(Tomado de www.ambiente.gov.ar/)

martes, 29 de septiembre de 2009

Pedagogía ambiental



2. Ponentzia nagusia. PEDAGOGÍA AMBIENTAL Territorio- Identidad- Emancipación

Alcira Rivarosa, Daniela García, Rosa María Romero Cuevas, Adriana Menegaz, Eloísa Trellez
 
 
1- La Educación Ambiental (EA), cuestiona profundamente no sólo el modelo de desarrollo y crecimiento hegemónico, sino también los enfoques teóricometodológicos con que se ha pretendido conocer y explicar la realidad.

2- La EA recupera las representaciones sociales para reconocer en ellas significados múltiples y develar las contradicciones entre valores, intereses, poder y racionalidad, promoviendo una práctica más dialéctica en el análisis de la complejidad ambiental.

3- La dimensión ambiental, por sus raíces históricas, culturales, políticas, tanto como por su entramado de fenómenos biofísicos, químicos y geológicos es de una gran complejidad, por lo que requiere la construcción de nuevas formas de articularnos como seres humanos entre nosotros y con la naturaleza, y hace necesario desarrollar nuevas líneas de investigación y formación que consideren tal complejidad como reto.

4- En el proceso de otorgarle identidad a la dimensión ambiental como objeto de estudio/enseñanza y de debatir acerca de los sentidos de las prácticas educativo ambientales, se va definiendo y consensuando un particular desarrollo metodológico y epistémico, se está construyendo una pedagogía ambiental.

5- La pregunta por la pedagogía es la pregunta por las finalidades de la educación, y es la pregunta por el sentido último de la enseñanza en la que se resignifican la forma de comprender a los destinatarios, sus modos de conocer y los saberes que se ponen en juego. Contestando el para qué, repensamos el para quienes, el qué y el cómo.

6- La particularidad de la EA es que responde a la pregunta por las finalidades cuestionando el modelo de desarrollo y racionalidad dominantes, proponiendo una revisión y reconstrucción de los modos de interacción sociedad naturaleza y por lo tanto la construcción de alternativas ambientales.

7- La pedagogía ambiental requiere expresarse como un proceso eminentemente libertario. Necesita fusionarse con los criterios básicos de la cooperación, de la ayuda mutua, de la solidaridad entre los Seres Humanos y con la Naturaleza. de manera flexible, creativa, innovadora, con la mayor apertura hacia las expresiones múltiples de las culturas, en asocio permanente y comprometido con la diversidad natural. Ese proceso es un arte, es una ciencia, es un saber, es una brújula

8- La pedagogía ambiental tiene como desafío la construcción de una cultura ambiental, instalando la capacidad de construir compromisos entre los seres humanos, buscando la participación de los habitantes del mundo en la construcción de una nueva racionalidad, un nuevo pacto social, donde el ambiente se dé en un proceso de co-evolución que permita preservar y asegurar la sobrevivencia de la propia sociedad, siendo responsables de nuestro futuro.

9- La educación ambiental es una educación para la participación social y política.  Ello requiere pensar en el conjunto de los seres humanos como personas que pueden y deben tomar parte activa en el proceso de su propio desarrollo, como seres pensantes y sintientes, como miembros de una comunidad, de una nación; como seres humanos responsables vinculados con espacios geográficos y ámbitos históricos y culturales.

10- La Educación Ambiental tiene que atender a la formación de un pensamiento complejo, a la construcción de un tipo de conocimiento que involucre la crítica y la transformación de las relaciones del humano consigo mismo, de los humanos entre sí - desde los sistemas de comunicación y convivencia en los microespacios de la vida cotidiana hasta los sistemas culturales, sociales, políticos y económicos y de la articulación de estas construcciones sociales con los procesos naturales.

11- La pedagogía ambiental ha de incluir, desde una perspectiva crítica, el análisis histórico tanto de las formas de organización social como de la gestación, desarrollo y permanencia de las concepciones sobre el universo, la vida, la conciencia, lo humano y las formas de apropiación-transformación de la realidad.

12- En esta pedagogía ambiental la historia deja de ser un proceso lineal unidireccional orientado y coronado por el progreso en un solo sentido. Presente y futuro pasan a transformarse en un territorio en construcción en el cual entran en dialogo y en tensión, clases sociales, etnias, nacionalidades, para superar los fundamentalismos y las dicotomías excluyentes, y donde la diversidad puesta en diálogo genera identidad, expresa y construye nuestra propia humanidad.

Texto completo en: http://www.6iberoea.ambiente.gov.ar/files/DocumentoInicialDia2-EstrategiasmetodologicasenEA-Construcciondelapedagogiaambiental.pdf.

lunes, 28 de septiembre de 2009

Política y educación ambiental


Con José Antonio Caride posando Soraya, JoseManu y Gurutzne.


Primera sesión del Congreso: Enrique Leff (PNUMA-México), José Antonio Caride (Univ. Santiago de Compostela) y Carlos Galano (Univ. de Comahue, Argentina).
Cada uno aportó su visión sobre el tema en un documento común que, entre otras cosas, destaca:
"Leyes de Educación Ambiental, Reformas Constitucionales durante los últimos años fueron inscribiendo en nuestras Cartas Magnas, nacionales o provinciales, en los sistemas jurídicos y en la parafernalia administrativa, el trazo ambiental y la sustentabilidad como principios rectores.
Pero, “dónde estamos? Estamos aquí. En esta esquina de los tiempos. En esta esquina con escasa visibilidad, pues la niebla del desosiego y las brumas de la contaminación diseminada por la cultura esquizofrénica imperante, opacó de modo asfixiante los aires sociales y políticos, a pesar de tanto discurso repleto de autocomplacencias optimistas escritos en los pasillos de la academia, en escritorios gubernamentales y en poltronas de las Agencias Internacionales, que esconden las desventuras con el antídoto de la legitimación científico tecnológica del Progreso- Desarrollo, cuya desmesura arrasa con la biodiversidad natural y al diversidad cultural. Después de décadas de generosas contribuciones “ambientalizadas” nos encontramos inmersos en el debate sobre la viabilidad planetaria, que nos incluya a todos y todas junto con la diversidad genética, de especies y ecosistémicas, que caracteriza y potencia lo vivo. Punto crucial que se abre hacia posibilidades de futuro, que nunca será único. [...]
Construir el futuro implica “activar las gramáticas de futuro”, como nos sugiere George Steiner. Y esto se traduce en el campo de la ecología política en una resignificación de los sentidos de las palabras que funcionan como andamiajes, oleoductos y caminos ya trazados desde la racionalidad moderna, que pavimentan las vías hacia abismos de insustentabilidad. Más allá de una dialéctica del no, de una contraposición de términos para bloquearle el paso a los procesos de racionalización de un mundo insustentable, se trata de construir los significados que abran las vías para la fundación de nuevos modos de pensar, de sentir y de ser; que más allá de servir al establecimiento de nuevas normas ambientales establezcan los referentes y objetivos de nuevos derechos humanos hacia el ambiente y la vida sustentable y con sentido. Es la palabra nueva que reinventa identidades y que revive a los movimientos sociales por la reapropiación de la naturaleza y de sus culturas. Es un camino que se hace al andar, pero un camino que no se hace a ciegas; un camino de manifestaciones silenciosas, pero pleno de intuiciones, plagado de palabras grávidas de nuevos sentidos. [...]
Otro mundo es posible sólo si este mundo se abre a nuevos mundos y al encuentro con otros mundos de vida. Savoir vivre, o Sumak kausai como lo llaman nuestros pueblos altoandinos, implica volver el conocimiento hacia la vida; a la conciencia sobre la condición existencial del ser humano es necesario agregar el conocimiento de las condiciones de sustentabilidad de la vida y de la vida humana en el planeta vivo que habitamos. Aprender a sostener la alegría de la vida y la productividad neguentrópica de la naturaleza, ante la muerte entrópica del planeta. Aprender a vivir en otro entendimiento del mundo, con otro conocimiento, conviviendo con otros mundos de vida, con diversas formas de ser.
Son estas las palabras que invitan a dialogar, a tejer los caminos hacia la sustentabilidad, en la que podamos abrazarnos, intercambiar miradas y reír a carcajadas por el gusto de la vida, aprendiendo, como dijo el poeta, a ser arquitectos de nuestros destinos.
"
El documento completo se puede encontrar en:
http://www.6iberoea.ambiente.gov.ar/files/DocumentoInicialDia1-PoliticayEA.pdf .

jueves, 24 de septiembre de 2009

San Clemente de Tuyú, Prov. Buenos Aires (Argentina)



Educadores, investigadores, miembros de organizaciones de la sociedad civil, comunitarias y autoridades de la región se reunieron, del 16 al 19 de setiembre de 2009, en el VI Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental que se realizará en la localidad de San Clemente del Tuyú, Partido de la Costa, Provincia de Buenos Aires, Argentina.
El lema del Congreso ha sido: "Enriqueciendo las propuestas educativo-ambientales para la acción colectiva".
Más de 4.500 inscriptos de 22 países participaron de cuatro días de debates, mesas redondas y talleres, en torno a tres ejes principales: "Política y Educación Ambiental", "Estrategias metodológicas en Educación Ambiental" y "Perspectivas regionales en Educación Ambiental".
La inauguración fue el miércoles a las 19 en el Complejo Termal de San Clemente, a cargo del Secretario de Ambiente, Homero Bibiloni, del Ministro de Educación, Alberto Sileoni, la Directora Ejecutiva del Organismo para el Desarrollo Sustentable de la provincia de Buenos Aires, Ana Corbi; el intendente del Partido de la Costa, Juan Pablo de Jesús y el Subsecretario de Coordinación de Políticas Ambientales de la cartera ambiental nacional, Fernando Melillo.
Las mesas, debates, talleres y conferencias tendrán a máximos referentes de la Educación Ambiental, entre ellos, Enrique Leff, Carlos Galano, Edgar González Gaudiano, Antonio Caride, Pablo Meira, Eloísa Tréllez, Javier Benayas, Dimas Floriani, Raquel Trajber, Martha Roque Molina, Rosa María Romero Cuevas, Anabella Rosemberg, Viviana Córdoba o Elio Brailovsky.
El Congreso tiene por objetivo promover que la Educación Ambiental se constituya en política de Estado a través de los aportes de los educadores ambientales desde sus diferentes perspectivas.
En el discurso de apertura, tras reconocer el carácter transversal y la relevancia social de las problemáticas ambientales, Homero Bibiloni afirmó la importancia de una educación ambiental que supere el “discurso simplificador” y la necesidad de “una educación en contexto que explique la realidad de cada ecosistema y de cada problemática social puntual. Que vincule al ser humano con la naturaleza, incluyendo también la perspectiva cultural”. El Ministro de Educación reafirmó que la educación “no es solo un problema de los educadores sino que tiene que ver con el crecimiento de un país, con el mercado de los trabajadores, con factores sociales y con la conciencia ambiental”.
Frente a la evidencia de la degradación ambiental, el aumento de la pobreza y de las condiciones de desigualdad, Bibiloni destacó la importancia de generar “herramientas de cambio rápido, de tareas con anclaje territorial, de productos concretos que generan resultados” y destacó el rol fundamental que en este proceso cumple la educación.
“En un contexto de globalización es necesario consolidar una posición muy clara para defender la soberanía de nuestros recursos naturales” afirmó el secretario de ambiente, al tiempo que destacó la necesidad de comenzar a plasmar esta posición en los contenidos educativos que formarán a las futuras generaciones.
El titular de la cartera ambiental nacional habló de la necesidad de generar desde la escuela una conciencia acerca de la configuración de lo ambiental en términos geopolíticos e históricos. En este sentido llamó la atención sobre el debate planteado entre las opciones de mitigación y adaptación del cambio climático: “la mitigación tiene la lógica del mercado, mediante la cual los países desarrollados buscan compartir con los países no desarrollados los esfuerzos para disminuir los Gases de Efecto Invernadero, sin reconocer que el 20% de los países ha generado el 80% de la deuda ambiental a nivel global”.
Finalmente el funcionario se refirió a la asistencia que la Secretaría de Ambiente brindará a los docentes en relación con la construcción de saberes ambientales contribuyendo a “generar participación, calidad institucional, defensa de la soberanía nacional y una educación para la libertad”.
(Tomado de www.ambiente.gov.ar)

miércoles, 23 de septiembre de 2009

Montrealetik Argentinara


2009ko irailaren 16tik 19ra bitartean, Argentinako kostaldean dagoen San Clemente de Tuyú herrian, Ingurumen Hezkuntzari buruzko VI. Kongresu Iberoamerikarra ospatu da. Bertan Sukarrietako Eskola Saiakauntzarako Zentruko hiru kide, Ingurugelaren aldetik ni neu eta beste 4.500 pertsona egon gara. Esperientzia oso oso polita izan da eta pixkanaka pixkana joango gara zuekin konpartitzen. Blog honetatik esperientziak, guruak, pertsonaiak, bitxikeriak, ideia handiak... egertuko dira.
Espero dugu zuen interesa sortaraztea.
Besarkada bat berriro ere hemendik pasatzen zareten guztiei.