Páginas / Web-orrialdeak

jueves, 26 de febrero de 2015

Fritjof Capra (2014) La red de la vida

El Mundo, 30 de junio de 2014.
El todo es más que la suma de la partes. El mundo no es una máquina, sino una compleja red. No hay sustancia material, ni bloques sólidos. Lo que tenemos es una red de relaciones entre procesos,una interacción fundamental que ocurre constantemente a todos los niveles, hasta en las partículas elementales.
   Esa es la lección que lleva impartiendo desde hace más de cuatro décadas Fritjof Capra, autor de 'El tao de la física' y de "La trama de la vida". Las ideas de este físico y "pensador total", nacido en Austria hace 65 años y afincado en California, cobran una especial relevancia en estos tiempos críticos, también para la ciencia.
      Advierte Capra que todas las ramas del saber se tienen que abrir necesariamente a esta concepción del mundo, y de hecho lo están haciendoLa más reticente de todas sigue siendo sin embargo la economíay hasta ahí queríamos llegar...
    "La crisis no se resuelve con esta obsesión por el crecimiento económico. La economía tiene que reconocer tarde o temprano que no se puede crecer indefinidamente en un mundo finito... Tenemos que dejar atrás el mal crecimiento, basado en la acumulación material, la producción ineficiente y los combustibles fósiles. Y hay que apostar por el buen crecimiento, el que usa recursos renovables , fortalece las comunidades locales y restaura los ecosistemas".
     Hablaremos más tarde su visión del "crecimiento cualitativo", y también de su renovada pasión por Da Vinci, al que ha dedicado dos libros ("La ciencia de Leonardo" y "Aprendiendo de Leonardo") y al que considera como el auténtico pionero de la visión ecológica del mundo: "Otro gallo cantaría si las ideas de Leonardo se hubieran impuesto a la visión mecanicista de Galileo, Newton o Descartes".
   El "Tao de la Física", su primer libro de divulgación, se publicó en 1975, justo cuando se estaba produciendo un giro copernicano en su rama del saber: "El éxito de ese libro fue una sorpresa para mí. Creo que su publicación coincidió con un cambio de percepción en el concepto de la física moderna, cuando empezó a hablarse de la física cuántica o de la teoría del caos".
    "De ver el mundo como una máquina, hemos pasado a ver el mundo como una compleja red", advierte Capra. "La idea del mundo como pura materia, o como un bloque sólido, es un concepto newtoniano. Lo que tenemos es una trama compleja de relaciones, y todo eso cobra ahora un valor añadido en este mundo en red que estamos creando".
       "Un sistema vivo es ante todo la "relación" que se establece entre sus partes", asegura el físico y pensador, que también rompió moldes a la hora de tender puentes entre la ciencia y el espíritu. "Admitir esta complejidad nos lleva a cambiar radicalmente de aproximación en eso que llamamos las "ciencias de la vida". La clave está en las interconexiones y en los procesos, y eso pasa también por nuestra visión de la Tierra".
      Capra pertenece a la "escuela" de Gaia de James Lovelock (aunque se desmarca claramente por su oposición a la energía nuclear). "Estamos empezando a entender el planeta como una sistema vivo que se organiza y se autorregula", asegura el físico. "Nosotros formamos también parte de ese todo interrelacionado, y eso entronca con esa necesidad espiritual que no tiene por qué estar reñida con la ciencia".
     Sostiene Fritjof Capra que el cambio de paradigma se está produciendo no sólo en la física, sino en "otras ciencias como la biología o la medicina, aunque es más lento en campos como la economía, que debería dejar atrás esa visión tecnicista y mecanicista del mundo para reconocer que todo está interconectado".
    "Lamentablemente, el Producto Interior Bruto se ha impuesto de una manera tardía como el pensamiento único", advierte el autor de "La red de la vida". "El error se ha propagado durante décadas y aquí estamos, usando como baremo un sistema que no tiene en cuenta los costes sociales y las actividades no monetarias, y que incluye incluso como un valor económico la destrucción del medio ambiente, la contribución al cambio climático o el aumento de la población reclusa".
    "El decrecimiento tampoco es la respuesta", advierte Capra. "El crecimiento es una característica principal de la vida. Una sociedad o una economía que no crece de algún modo, acaba muriendo tarde o temprano. En la naturaleza, todo pasa por períodos de crecimiento, declive y reciclaje.El único crecimiento ilimitado es el del cáncer, que acaba matando el organismo... Ahí tenemos el más claro ejemplo de mal crecimiento".
     "El buen crecimiento es cíclico y permite que los ecosistemas se renueven, de manera que puedan ser reciclados y sirvan de base para un nuevo crecimiento. Este es el proceso que debería emular la economía, aplicando la lección de los sistemas vivos: un crecimiento complejo y con muchas facetas, que reconozca además la profunda relación entre las partes".
     Y aquí entroncamos finalmente con Da Vinci, del que habló largo y tendido Capra a su paso por el último encuentro de "Educar para la vida" en Mallorca... "Leonardo busca afanosamente los patrones, las pautas y las formas que se repiten en la naturaleza. Y descubre que todo está interconectado, que lo importante no es la materia sino las relaciones. Leonardo no es sólo el primer "ecodiseñador", sino también el primer pensador "sistémico". A los que dividen el mundo en partes o en bloques, a los "reduccionistas" de su tiempo, les llamaba incluso con desdén "abreviadores".

martes, 24 de febrero de 2015

Vilches, A., Macías, O. y Gil Pérez, D (2014). La transición a la sostenibilidad: un desafío urgente para la ciencia, la educación y la acción ciudadana

Fotografía de Josu B.
[...] La OEI hizo suyo el llamamiento de Naciones Unidas, desde el primer momento de la puesta en marcha de la Década, creando una web destinada específicamente a su promoción (www.oei.es/decada). E hizo suya igualmente la idea central de desarrollar unos “Temas de Acción Clave”, cuyo número y contenido ha ido enriqueciéndose a lo largo de estos años, intentando recoger los avances de la investigación e innovación en torno a esta problemática vital para el presente y futuro de la humanidad.
En este momento, cuando quedan escasos meses para finalizar la Década, son veinticinco los Temas de acción clave -o, más precisamente, los Temas clave de reflexión y acción- elaborados, acompañados por más de ochocientas expresiones clave. Su contenido presenta una panorámica global de la situación de emergencia planetaria, sus causas
y medidas que se deben adoptar para hacerle frente, poniendo de relieve la necesidad de un aborde holístico del conjunto de aspectos.
Entre los problemas socioambientales tratados con más detenimiento aparecen: una contaminación plural y sin fronteras, que afecta ya al conjunto de la biosfera y a todos los ecosistemas; la urbanización desordenada (acompañada del abandono del mundo rural); un desarreglo climático que está mostrando ya su peligrosidad con el incremento de la frecuencia e intensidad de fenómenos atmosféricos extremos destructivos; el agotamiento y destrucción de recursos vitales; la pérdida de la diversidad biológica (que alcanza la dimensión de una sexta gran extinción) y de la cultural; la desertización y la pobreza extrema, que originan dolorosos procesos migratorios; las discriminaciones de origen étnico, social o de género; los conflictos y violencias consustanciales a esta problemática sistémica… Y se abordan como causas profundas de esta situación (aunque no se puede trazar una separación neta entre problemas y causas, dada la circularidad existente): el crecimiento económico depredador guiado por intereses particulares a corto plazo, el exceso de consumo, la explosión demográfica y los profundos e insostenibles desequilibrios entre grupos humanos.
La mayor atención, sin embargo, se dedica a las medidas que se requiere adoptar. Medidas necesarias y posibles, bien fundamentadas por numerosos estudios convergentes, que van desde la tecnociencia para la Sostenibilidad a la Gobernanza Universal, pasando por la educación por un futuro sostenible, el consumo responsable o el desarrollo rural, con un énfasis particular en la universalización de los derechos humanos.
[...]


Vilches, A., Macías, O. y Gil Pérez, D (2014). La transición a la sostenibilidad: un desafío urgente para la ciencia, la educación y la acción ciudadana. Madrid: Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI.

domingo, 22 de febrero de 2015

Sánchez, A.J. (2015) España no es Finlandia

Fotografía de Josu B.G.

Siempre que publican resultados de evaluaciones externas sobre el rendimiento de los Sistemas Educativos tienden a salir malos resultados para España y buenísimos para Finlandia. Entonces todo el mundo:
- Los maestros/as: “Que aprenda Wert de los finlandeses”. Como si la culpa la tuviese el Sr. Ministro, JÀ.
- Los padres/madres y periodistas: ”Es que los maestros/as de aquí no son los de allí, y eso se nota” (que, por cierto, hablaré algún día de los maestros/as de aquí y los de allí).
- Y yo: Es que España no es Finlandia.
Porque si España fuese Finlandia todo sería más fácil. Podríamos enviar a varios investigadores allí, copiar íntegramente el Sistema Educativo e implantarlo aquí; pero España no es Finlandia. 
En Finlandia los niños/as entran al colegio con 7 años porque
los educadores, pedagogos, psicopedagogos, psicólogos y demás profesionales cuyos oficios acaban en “gogos” estiman que la madurez no es óptima para iniciarse con las primeras letras hasta esa edad. Aquí entran con 3 años forzando la máquina; silabean con 5 años, formalmente leen con 6 y los más “rápidos” hasta con 4 años, incrementando las diferencias y etiquetando al alumnado. 
En Finlandia los niños/as tienen un recreo de 20 minutos por cada hora de clase (aquí 30 min. para las 5h, que maestros/as reducimos en 15 min, por festejos de cumpleaños, restamos el tiempo que se gasta en recoger o se lo privamos al alumnado que se come el bocadillo en clase porque acostumbran a tirarlo a la basura).
En Finlandia los niños/as tienen más vacaciones.
En Finlandia la profesión más apreciada es la de educador/a.
En Finlandia los maestros/as con hijos más pequeños de 3 años no tienen necesidad de trabajar. Igual cualquier Finlandés que ejerza en lo que sea, pues el Estado le proporciona una paga que le permite vivir cómodamente durante ese tiempo.
¿A QUE NO CUADRAN LAS CUENTAS? No se puede establecer comparaciones basadas en evaluaciones cuantitativas sobre unos contextos tan diferentes. 
En Finlandia no existen series dobladas, solamente V.O. Si quieres ver una serie que te gusta mucho no te queda otra que verla en el idioma en que ha sido producida (inglés, francés, español). Aquí tenemos Sálvame en horario infantil y Sálvame Deluxe en horario adulto. Si dejamos a un niño/a finlandés ver la tv toda la tarde imaginemos el chute de inglés que se ha metido en una semana.
En Finlandia la Educación sí es Educación, un continuo debate social y un asunto de Estado. Apenas existe un 2% de enseñanza privada, transporte y comedor son siempre gratuitos.
En Finlandia más del 85% de los matrimonios están compuestos por parejas de estudios universitarios. Seamos sinceros, cuando una persona "come de los papeles" y del capital humano que de joven se invirtió en él, tiende a ser más responsable en la educación de sus hijos/as. Y eso contrasta con que en Jaén predomine el absentismo escolar durante la recolección de aceituna o que en Málaga el alumnado falte porque está haciéndose el reportaje para la 1ª Comunión. No es igual.
En Finlandia el hogar, luz, agua, alimentación y escuela son derechos básicos de contenido prestacional por el Estado. Tengas o no tengas dinero parapagarlos. Me explico; no se trata de que estén recogidos por la Consitución y luego tararí que te vi, sino que de verdad los ejerces.
En Finlandia la mezcla de etnias y culturas enriquecen mucho a la sociedad. Me dio envidia (sana, por supuesto) aquel reportaje de Canal Sur cuyo padre era malagueño y madre japonesa que hablaban a su hijo en inglés (http://programas.canalsur.es/aporeuropa/destinos/finlandia/helsinki/item/253-a-por-europa-viaja-el-lunes-a-helsinki,-la-capital-con-el-mejor-sistema-educativo-del-mundo.html). ¿Os imagináis pasarle a estos niños/as una prueba de comprensión lingüística? Aprueban sin maestro/a.
En Finlandia el trabajo sí que dignifica. Allí cualquier persona que no pueda trabajar tiene derecho a una paga indefinida; su problema su ideología reside en que los finlandeses quieren trabajar y no acuden a manutenciones que no requieran un esfuerzo, está mal visto. Si aquí ponemos una paga fija a todo aquel/aquella persona que no trabaje… no hablemos de la “picaresca española”. Y sumemos algo: UNA TITULACIÓN EN ESPAÑA NO DA NECESARIAMENTE ACCESO A UN PUESTO DE TRABAJO ¿Podemos decirle a un niño/a: estudia, estudia, que una carrera universitaria te dará un buen trabajo? ¿Cómo un adolescente va a sacrificar vivencias personales a cambio de unos estudios que no necesariamente le solucionarán la vida? (sobre de los miles de preparados que hacen la maleta cada día para probar suerte en otro país).
¿Orgulloso de ser español? NO Pues claro, peor habría sido nacer en África. Virgencita que me quede como estoy. Pero España no es Finlandia.
P.D.: Terminaré con una anécdota que ocurrió a Felipe González (Ex-Presidente de España). Cuenta que, en una visita a Helsinki, preguntó a una asistente del Gobierno Finlandés que le acompañaba por qué optó por la carrera diplomática. Le respondió algo revelador, sin atisbo alguno de ironía: “Porque no tenía puntuación suficiente para ser maestra o profesora de instituto” (http://yoriento.com/2014/01/felipe-gonzalez-presidente-gobierno-emprendimiento-innovacion-empleabilidad.html/).

Tomado de: http://antojsanchez.tumblr.com/post/93536692722/espana-no-es-finlandia

jueves, 19 de febrero de 2015

Reyes, F.J. (2014) Los jóvenes universitarios y el cambio climático. Un estudio de representaciones sociales


En la presente reseña se resaltan algunas de las importantes cualidades que tiene el libro Los jóvenes universitarios y el cambio climático. Especialmente se enfatiza su pertinencia en un momento histórico en el que resulta impostergable analizar desde una visión multi e interdisciplinaria un reto de la magnitud del citado cambio. El abordaje del tema a partir de una red conceptual, los resultados de la investigación realizada entre jóvenes universitarios veracruzanos, las reflexiones teóricas y metodológicas, las propuestas de acción en materia educativa y para investigaciones futuras son, entre otros, algunos de los aportes de la presente publicación. Finalmente, se destaca la postura crítica que los autores asumen frente a aquellos actores sociales que debiendo tomar decisiones políticas de mayor radicalidad sobre el cambio climático, no lo hacen.


Reyes Ruiz, F. J. (2014) Los jóvenes universitarios y el cambio climático. Un estudio de representaciones sociales. Revista CPU-e, Nº conmemorativo.

Accesible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4947670 [Consulta: 21-1-2015]

lunes, 16 de febrero de 2015

Martínez Vento et al. (2014) Metodología de educación ambiental autogestionada, comunidad La Camorra Viñales, Cuba

Fotografía de German M.C.

Este estudio sintetiza una investigación realizada en la comunidad “La Camorra” del municipio Viñales, Pinar del Río, Cuba. Propone una metodología de educación ambiental autogestionada, sobre la base del papel participativo de la población en la gestión de los procesos de educación ambiental. Se emplearon diferentes instrumentos de medición entre los que se encuentran encuestas, lluvia de ideas y grupo de discusión; llegando a la conclusión que a través de la aplicación de la metodología se puede lograr en la población el grado de participación que se desea, así como también, que se impliquen conscientemente en los procesos de educación ambiental autogestionada en la comunidad.   
[...]
Se hace necesario internalizar el concepto de educación ambiental, como una necesidad para
comprender las exigencias del desarrollo y la necesaria conservación del patrimonio cultural, desde una posición crítica y futurista; es indispensable para la solución de estos problemas actuales, que las presentes generaciones incorporen la dimensión ambiental a sus prácticas profesionales y personales; y que puedan actuar de forma creativa con su medio, promoviendo la participación local de una manera más inmediata. En este complejo proceso desempeñan un papel importante la forma de pensar y los estilos de comportamiento de las personas y las comunidades, las políticas de los diferentes sectores de la economía, de la ciencia, de la educación y de la cultura, pero sobre todo, la existencia de una voluntad política y la capacidad para integrarlos (CITMA, 1999).
[...]

Martínez Vento, N., Olivera, J. Pedroso, M. E., Cruz, A. (2014). Metodología de educación ambiental autogestionada, comunidad La Camorra Viñales, Cuba Líder: revista labor interdisciplinaria de desarrollo regional, 24, 127-143. 

domingo, 15 de febrero de 2015

Caride, JA (2009) Nuevas perspectivas para un futuro viable: los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Fotografía de Raúl D.C.

La Declaración del Milenio, aprobada el 8 de septiembre de 2000 por los 189 Estados Miembros asistentes a la Cumbre del Milenio, convocada por las Naciones Unidas en su sede de Nueva York, concretaría una parte estimable de sus propuestas en la redacción de los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) que deberán ser alcanzados –con un total de 18 Metas y cerca de 50 indicadores– en el horizonte temporal del año 2015. 
Ninguno de estos objetivos, como reconocieron sus promotores, era nuevo. Prácticamente todos ellos tenían su origen en las Conferencias Mundiales celebradas en los años noventa del pasado siglo, así como en las Declaraciones, Resoluciones o Pactos formalizados a partir de los años centrales del siglo XX, en congruencia con la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) y su afán por habilitar escenarios más proclives a la
equidad, la justicia o la dignidad de todas las personas, sean cuales sean las circunstancias individuales o colectivas que en ellas concurran. 
Con estos propósitos, los Objetivos declaran, cuando menos, una doble intencionalidad: de un lado, la voluntad de avanzar en una acción más concertada a favor del desarrollo y del bienestar mundial, coordinando las actuaciones de cada país y las de los Organismos internacionales en tareas que muestren su compromiso con los sectores más pobres de la Tierra, en diálogo con la ciudadanía; de otro, dotando a estas entidades y, en general, a las personas interesadas, de criterios, procedimientos e indicadores con los que evaluar las políticas que se adopten en cada contexto. 
Un empeño complicado, en el que ya hay signos visibles de incumplimiento y fatiga institucional, activados por la profunda crisis financiera –y moral– que sacude al Planeta. Una crisis ante la que Naciones Unidas y la sociedad civil siguen reclamando que se asuman las responsabilidades contraídas en los ODM. La imagen de cualquier desarrollo deseable y sustentable así lo requiere: no sólo en los discursos, también y sobre todo en sus consecuencias prácticas. 



CARIDE, J.A. (2009). “Nuevas perspectivas para un futuro viable: los Objetivos de Desarrollo del Milenio.” Revista de Educación, Extraordinario, 77–98. 
Accesible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3019423 [23-10-2014]

miércoles, 11 de febrero de 2015

Leff (2006) Complejidad, racionalidad ambiental y Diálogo de saberes

Fotografía de Raúl D.C.
La crisis ambiental es el signo de una nueva era histórica. Esta crisis civilizatoria es ante todo una crisis del conocimiento. La degradación ambiental es resultado de las formas de conocimiento a través de las cuales la humanidad ha construido el mundo y lo ha destruido por su pretensión de universalidad, generalidad y totalidad; por su objetivación y cosificación del mundo. La crisis ambiental no es una crisis ecológica generada por una historia natural. Más allá de la evolución de la materia desde el mundo cósmico hacia la organización viviente, de la emergencia del lenguaje y del orden simbólico, la materia y el ser se han complejizado por la reflexión del conocimiento sobre lo real. En nuestra proclamada sociedad del conocimiento, la ciencia avanza arrojando sombras sobre el entendimiento del mundo y subyugando saberes. La ciencia que pretendía aprehender la realidad ha intervenido al ser, culminando
en la tecnologización y la economización del mundo. La economía mecanicista y la racionalidad tecnológica han negado a la naturaleza; las aplicaciones del conocimiento fraccionado y de la tecnología productivista han generado la degradación entrópica del planeta, haciendo brotar la complejidad ambiental del efecto acumulativo de sus sinergias negativas. […]
 La crisis ambiental es la primera crisis global generada por el desconocimiento del conocimiento. El conocimiento científico, al fragmentarse analíticamente, separa lo que está articulado orgánicamente; sin intención expresa -sin saberlo- genera una sinergia negativa, un círculo vicioso de degradación ambiental que la ciencia ya no comprende ni contiene. Esa forma de conocimiento, que quiere aprehender a los entes en su objetividad, indagando sus esencias, ha construido un "objeto" complejo que ya no refleja la multicausalidad de los procesos que lo produjo. El transobjeto que genera esta transgénesis demanda un saber que desborda los marcos del conocimiento sistémico, el pensamiento ecologista y los métodos interdisciplinarios. El desarrollo del conocimiento no trasciende la ignorancia en una "dialéctica de la iluminación", sino que va generando sus propias sombras, sus áreas de desconocimiento, construyendo un objeto negro que ya no se refleja en los paradigmas de la ciencia normal. […] 
 El saber ambiental abre un diálogo entre modernidad y postmodernidad; entre logos científico, racionalidad económica y saberes populares; entre ética y conocimiento. El saber ambiental se mantiene fiel a su exterioridad y riguroso con su falta de conocimiento que lo anima a indagar desde todas las vertientes y el límite de lo pensado, sin por ello fundirse con una teoría general de sistemas, disolverse en un pensamiento holístico o integrarse en un paradigma científico interdisciplinario y una lógica formal. El saber ambiental se despliega conforme con su identidad de extranjero, de judío errante, de indio sin tierra, de pueblo sin dios; en su condición de saber subyugado amenazado de exterminio y de saber emancipador, libre de toda atadura; comprometido con la creatividad, con el deseo de saber, con el enigma de la existencia, con el insondable infinito, con la solidaridad humana y con el valor de vida. […] 
 El saber ambiental emerge desde el límite del pensamiento unidimensional, de la razón objetivadora y cosificadora. La epistemología ambiental se lanza a la aventura del pensamiento de la complejidad generando una visión sobre las relaciones entre procesos que supera al conocimiento orientado a establecer el vínculo entre cosas, hechos, datos, variables, factores y paradigmas científicos, al que accede separando al sujeto del objeto de conocimiento. La fenomenología de Husserl con la intencionalidad del ser y la ontología existencial de Heidegger desde el "ser en el mundo", rompen con el imaginario de la representación y con la ilusión de una ciencia capaz de extraerle a la facticidad de la realidad su transparencia y su verdad absoluta. La relación ética de otredad confronta al proyecto epistemológico que pone por encima la relación de identidad del concepto y la realidad, donde la experiencia humana queda subsumida a la aplicación práctica, instrumental y utilitarista del conocimiento objetivo. […]  
Vivimos un mundo sometido al poder del mercado, a una jaula de racionalidad y una razón de fuerza mayor ante la que se retrae el pensamiento, se disuelve el sentido y se paraliza la acción. Estamos sometidos a la racionalidad de un poder concentrador de la riqueza, generador de insustentabilidad y desigualdad. La inteligencia humana ha desencadenado el poder del átomo y ha invadido la vida haciendo posible la reproducción de lo uno, la clonación del ser. La transgénesis, la invasión tecnológica de la vida, nos enfrenta a incertidumbres y desafíos que no alcanzan a dilucidar ni la ética ni el conocimiento. El reclamo de autonomía y autogestión de la ciudadanía se plantean ante el fracaso del "Estado Benefactor" y del automatismo del mercado, que dejan a las poblaciones sujetadas, imposibilidades para autogestionar sus condiciones de existencia. Y al mismo tiempo, ese derecho de emancipación levanta la cabeza y da la cara en un mundo donde el poder institucionalizado se ha dislocado. Los demonios andan sueltos, los procesos económicos y tecnológicos se han desbordado y desbocado en sus inercias, aplastando toda capacidad para recomponer el mundo sobre la base de la racionalidad científica y económica. La confrontación de poderes se ha exacerbado hacia posiciones fundamentalistas y el uso de la fuerza poniendo en riesgo las normas mínimas de convivencia y democracia que tantos holocaustos, genocidios e injusticias ha costado a la humanidad. […]  
Navegar es preciso, vivir no es necesario, solía decir Fernando Pessoa, siguiendo a Nietzsche quien había escrito: "Es necesario navegar, dejando atrás las tierras y los puertos de nuestros padres y abuelos; nuestros barcos tienen que buscar la tierra de nuestros hijos y nietos, aún no vista, desconocida". Debemos pues aprender a escuchar armonías hasta ahora inaudibles en el estruendo de las fanfarrias de trompetas que no han cesado de anunciar la llegada del rey y el triunfo del poder; abrir nuestra razón y sensibilidades para dejar ser al ser, para abrir las puertas a un devenir, a un por-venir que no sea sólo la inercia de los procesos desencadenados por un mundo economizado y tecnologizado. […] 


Leff, E. (2006) Complejidad, racionalidad ambiental y Diálogo de saberes. Boletín del Ceneam, enero.
Accesible en: http://www.magrama.gob.es/es/ceneam/articulos-de-opinion/2006_01eleff_tcm7-53048.pdf. Consultado el 12 de diciembre de 2009.

martes, 10 de febrero de 2015

Calixo, R. (2010) Educación popular ambiental

En este artículo se analiza el proceso de constitución de la educación popular ambiental en América Latina y el Caribe, y sus potenciales aportes a la propuesta de la educación para el desarrollo sustentable. La educación popular ambiental representa una alternativa significativa para analizar, reflexionar y proceder a una construcción colectiva de las relaciones entre la economía, la sociedad y la naturaleza, surgida de los movimientos ambientalistas latinoamericanos.
En este artículo, se entiende como síntesis de los planteamientos de la educación ambiental y de la educación popular (Reyes, 1994), por lo que incluye las dimensiones natural, cultural, económica y política, donde los destinatarios de los esfuerzos educativos son protagonistas de los problemas y soluciones de sus propias comunidades, por lo que se constituyen como sujetos conscientes de los problemas del medio ambiente.

Artículo completo en: Calixto, R. (2010) Educación popular ambiental. Trayectorias: revista de ciencias sociales de la Universidad Nacional de Nuevo León, ISSN-e 1405-8928, Nº. 30.

domingo, 8 de febrero de 2015

Martín Jaime et al. (2012) Aportaciones de los Centros de Educación Ambiental en la enseñanza formal en Andalucía


Los Centros Educativos de Educación Ambiental pueden colaborar con los Centros Escolares, como profesionales especializados que ofrecen sus recursos y experiencias para servir de soporte a los docentes. En este sentido, Andalucía está desarrollando muchas iniciativas ya sea desde la administración pública como desde otras entidades- para dar posibilidad a esa convergencia entre la educación formal y la no formal. Los Centros de Educación Ambiental ofrecen en la actualidad programas de actividades con una corta duración, pero conectándose curricularmente con la educación formal, sus actividades podrían incluirse en un programa de larga duración destinado al alumnado de los centros educativos. Para favorecer dicha conexión, desde los Centros de Educación Ambiental se pueden generar modelos, ofertar pautas metodológicas y guías de actividades. Es por ello, que se pretende hacer conocer distintas concepciones de la Educación Ambiental
que se llevan a cabo en centros educativos, así como su necesidad.

Tomado de Aportaciones de los Centros de Educación Ambiental en la enseñanza formal en Andalucía

Autores: Martín Jaime, J.J., Matas, A. y Estrada, L.I. (2012) Cuestiones pedagógicas: Revista de ciencias de la educación, ISSN 0213-1269, Nº. 21, 2011-2012 , págs. 297-315.
Accesible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4164377

viernes, 6 de febrero de 2015

Eco's de Celtiberia

www.ecosdeceltiberia.esecosdeceltiberia.es Este blog que lo acoge es una ventana abierta a las preocupaciones de un caminante que hace tiempo dejó de ser joven. Sus recorridos por la educación y la ecología lo han llevado por variados circuitos. Fruto de esas experiencias surgen estas reflexiones. La mayor parte de ellas tuvieron acogida en el periódico “Heraldo de Aragón”, editado en Zaragoza (España). Debo agradecer que se me acogiese en este diario, y se me permitiese abrir una ventana al escenario del pensamiento global. Quien escribe ya sabe que estas ideas enlazadas son propias, imperfectas por tanto, pero quiere compartirlas con los demás, siquiera para devolver una milésima parte de lo que la sociedad le prestó. Todas son  hipótesis abiertas, porque “Los lectores son viajeros, circulan sobre tierras ajenas, son nómadas que cazan furtivamente en campos que no han escrito” dijo Michel de Certau. El que escribe estos episodios sabe que cada cosa que hacemos tiene su eco. Esas energías que alguien emite y chocan en algún lugar desde el que vuelven y encuentran receptores varios que las reinterpretan a su modo. Hay ecos educativos y ecológicos. Ambas categorías tienen una parte de realidad con otras de ilusión. Si son capaces de generar una educación participativa llegarán a ser la herramienta perfecta para
hacer ecología social. Por otra parte, la ecología activa es una buena manera de educar, en su sentido más amplio.
En educación somos el resultado de muchos pareceres y variadas leyes; en ecología recogemos lo que otros han sembrado, o dejado yermo, que también lo hay. Son sus ecos. Así les sucedió a quienes
nos precedieron en la cadena de la vida. Por eso, como quien dinamiza este espacio de reflexión y debate es asiduo lector de “El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha”, nunca olvidará al proponer sus inquietudes lo que dice el prólogo del genial libro: “Esfuérzate para que lo aquí escrito,/como buen hijo del entendimiento,/ sea hermoso a la vez que discreto,/ pero sagaz para el lector despierto.”
Ecos hay muchos. En la educación de este siglo XXI en España borbotean sin cesar y provocan deterioros en nuestras aulas. Todos nos educan si conseguimos llevarlos “A debate”. Porque uno se educa por sí mismo, frente o al lado de los otros. Otros ecos de los que aquí recogemos tienen que ver con la ecología global, con los rastros que dejamos en la vida natural y social. Rebotan en algún lugar y siempre vuelve algo, siquiera unas señales ínfimas. Para bien o para mal. Son ecos los que nos devuelven quienes conocemos, en forma de afectos o sinsabores. Antes se llamaban “Ecos de sociedad”. Eran los espacios que dedicaban los periódicos a señalar efemérides o eventos trascendentes. Ahora los ecos son diferentes porque todo afecta en este mundo global. Inundan los medios de comunicación y las redes sociales. Suponen algo así como un recuento de lo que pasa, una especie de anecdotario social.
En este “Recopilatorio de ilusiones” recogemos artículos que hablan de educación, de ecología global y de las relaciones sociales. Los hemos agrupado en escenarios de vida. El primero lo hemos titulado AULAS DESCONCHADAS, como queriendo llamar la atención sobre varias páginas educativas que configuran la historia cercana, en tiempos de crisis, de las aulas en España que hemos recogido en en Bloc de escuela y en A debate. El segundo, LÍRICA SOCIAL, recogerá algunas pulsiones que afectan a la ética moral planetaria, tan escondida durante tanto tiempo. El tercero, BLUES ECOLÓGICOS POR LA TIERRA quiere ser un canto de lamentos y esperanzas en dos dimensiones Ecología global y episodios llamativos de la desidia ecológica de la actual Celtiberia friqui. De los tres encontrarán en estas páginas, que no son sino el eco de un espíritu despistado que cada vez entiende menos de lo que sucede a su alrededor. Pero quiere contarlo, por que si no parece que nada ha sucedido, que “La vida es un sueño”, o alguien nos lo reveló fugazmente cual si fuera un soliloquio del “Segismundo” de Calderón de la Barca.
Hablamos desde Celtiberia, nombre antiguo que recibía la Peninsula Ibérica, solar de la actual España, teatro de acción de bastantes de los episodios que contamos. El título del blog también quiere homenajear al gran Luis Carandell,  periodista y escritor genial, un ilustre lector en clave de humor y sarcasmos de las penurias de la España de finales del siglo XX recogidas en la inigualable “Celtiberia Show”. Ahora tendría variados argumentos para continuar con sus reflexivas críticas.
Incluimos unas entradas cortas que llamamos CHISPAZOS EDU/ECO. Quieren ser una especie de descargas inocentes, como una chispa que salta, un suceso sencillo que nos prepara para la lectura de lo que viene después en el enlace que se sugiere. En fin, por qué no decirlo, un leve chisme o cuento que se emite desde la Celtiberia imaginada para que los visitantes exploren su mente y se aventuren en caminos de búsqueda para construir sus deseos sobre la educación y la ecología social.
¡Eco, eco!
Botijo
Carmelo Marcén Albero

miércoles, 4 de febrero de 2015

Estudio laboral profesional de Educación Ambiental en Aragón 2014

El pasado martes 16 de diciembre de 2014 vio la luz pública el Estudio laboral y profesional de la Educación Ambiental en Aragón, elaborado por varios miembros de la AEDUCAA y presentado en un acto público en el espacio La Ciclería de Zaragoza.
Se trata de un sencillo estudio realizado a partir de un cuestionario que muchas y muchos conocéis por haberlo cumplimentado hace unos meses. A pesar de sus limitaciones metodológicas, nos permite obtener una interesante fotografía de la situación de la Educación Ambiental en Aragón en su ámbito profesional, que esperamos nos ayude a reflexionar sobre la situación actual, ver su evolución y servir de impulso para plantear algunas propuestas y estrategias de futuro en un sector afectado por una profunda crisis y, según algunos expertos, "en plena demolición y desguace".
El estudio, realizado de forma voluntaria por Ainhoa Estrada, Elisa Pérez, Jesús de la Osa y Paco Iturbe, con la colaboración de la Junta Directiva y de las 73 personas que respondieron el cuestionario, consta de unas 30 páginas y hace un repaso, además de por la metodología utilizada, por diversos aspectos como...
  •  el perfil del educador
  • nivel formativo
  • situación laboral
  • ámbitos de trabajo
  •  interés por la habilitación y la cualificación profesional
De este modo se ofrece un sencillo pero necesario diagnóstico de la situación, que sirva para la reflexión y de base para el impulso tanto interno de los propios educadores y educadoras ambientales, como de impulso y reconocimiento social a una función tan vital como la Educación Ambiental.



Para facilitar su lectura se ha elaborado también una infografía-resumen (arriba) que recoge de forma visual las principales conclusiones y datos más relevantes.

Tomado de: http://aeducaa.blogspot.com.es/2014/12/estudio-laboral-y-profesional-de-la.html


martes, 3 de febrero de 2015

Martínez Castillo, R. (2010) La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual


El sistema de desarrollo dominante, con sus políticas neoliberales y enfoques mercadocéntricos contribuye a agravar los problemas socio-ambientales, bajo un contexto de la globalización del mercado. Por eso, la preocupación por el manejo sustentable del ambiente, hace imperiosa la necesidad de estructurar una educación ambiental que forme e informe acerca de esta problemática. En este sentido, la educación ambiental viene a constituir el proceso educativo que se ocupa de la relación del ser humano con su ambiente (natural y artificial) y consigo mismo, así como las consecuencias de esta relación. De esta manera, la educación ambiental debe constituir un proceso integral, que juega su papel en todo el entramado de la enseñanza y el aprendizaje. Para ello, es necesario establecer un proceso educativo que cuestione la relación de cualquier tema o
actividad del ser humano, dentro de un análisis de la importancia o incidencia en la vida social y ambiental, como es la parte pedagógica y su esencia política. 

Tomado de Martínez Castillo,  R. (2010) La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual. Revista Electrónic@ Educare Vol. XIV, N° 1, [97-111], ISSN: 1409-42-58, Enero-Junio.
Accesible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194114419010