Páginas / Web-orrialdeak

domingo, 24 de mayo de 2009

Edgar González Gaudiano, imprescindible referencia latinoamericana

Edgar González Gaudiano
Investigador Titular en el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Asesor del C. Secretario de Educación Pública, encargado de los temas de educación ambiental y para el desarrollo sustentable (2000-2006). Editor de la revista Tópicos de Educación Ambiental. Asesor de la Comisión de Seguimiento de la Década Unesco para la Educción para el Desarrollo Sostenible (2005-2014).
De las teorías de desarrollo a la sustentabilidad ambiental del desarrollo
La aparición del desarrollo sustentable en el campo discursivo de las teorías del desarrollo ha representado un cualitativo cambio de significado que articula el crecimiento económico, la equidad social y la conservación ecológica. Esta reconstrucción del objeto de conocimiento del desarrollo ha sido recurrentemente estudiada a partir de las críticas de los movimientos ambientalistas a la orientación y resultados de los proyectos de desarrollo que iban siendo puestos en marcha, principalmente en cuanto a sus impactos en la integridad de los ecosistemas y en la pérdida de calidad de vida de la población, así como desde los esfuerzos de construcción de la teoría económica realizados desde la academia que buscaban colocar el problema de la equidad en el centro de las propuestos de los modelos de desarrollo. Sin embargo, esos estudios, necesariamente de tipo parcial, no reconstruían apropiadamente los procesos de cambio conceptual y político que fueron moldeando la aparición de esta propuesta. En esta presentación de apertura a los trabajos del nicho, por tanto, se busca recorrer la trayectoria de construcción teórica de la sustentabilidad desde la propia noción de desarrollo en una perspectiva histórica y destacando la manera como fueron articulándose los componentes económicos, sociales y ambientales que hoy definen, en términos generales y al margen de las controversias existentes, la noción del desarrollo sustentable. Me interesa hacerlo también resaltando el punto de convergencia al que confluyeron los distintos movimientos ambientalistas e intelectuales, en particular las configuraciones de sentido que constituyen sus diversos discursos.

Apuntes:

- Las teorías del desarrollo aparecen tras la 2ª Guerra Mundial. Surge el concepto de Tercer Mundo.
- A) Enfoque neoclásico (años 50 y 60). Modelo dual (Arthur Lewis) y lineal (Rostov y sus famosos cinco pasos hacia el desarrollo).
- B) Paralelamente la CEPAL (Comisión Económica para América Latina) plantea una economía estructuralista, de corte keynesiano y liderad por Raúl Prebisch. De ella surge la Teoría de la Dependencia, de corte marxista, desarrollada por José Cardoso, Gunter Frank y que plantea que el subdesarrollo (del Sur) es la condición indispensable del desarrollo (del Norte). En la década de los 70 se plantea una autocrítica de este planteamiento del cual surge el Enfoque unificado, donde se da importancia al desarrollo, pero más aún a cómo realizar el desarrollo. Este enfoque no prospera porque intenta desarrollar un modelo interdisciplinar en un escenario disciplinar y por un contexto de aumento de dictaduras.

- C) Enfoque francés y Teoría de la Regulación (1978). Las ideas de Keynes se unen a las de mayo del 68 y a las ideas marxistas tratando de incorporar la historia al ámbito económico. Esto promueve la planificación, la administración, reglamentos, estado de bienestar… basado en un fuerte tejido social respetuoso y equitativo. Lo contrario supone desorden y crisis.
- En todas estas teorías el medio ambiente es entendido antropocéntricamente, como un recurso al servicio del ser humano.
- D) Junto con el neoliberalismo incipiente (años 80) surge la necesidad de la sustentabilidad del desarrollo o el desarrollo sostenible de la Comisión Brundtland. - En “Una verdad incómoda”, Al Gore hace un muy buen diagnóstico de la crisis ambiental debida al calentamiento global. Sin embargo, en las conclusiones y recomendaciones finales no plantea atajar las causas de la crisis y las soluciones son tecnológicas y de comportamiento individual. Incluso la empresa obtendrá beneficios si trabaja en esa línea.
- En 1990, ante la exclusiva utilización del PIB (índices económicos) como indicador de desarrollo de los pueblos, surge el IDH (Índice de Desarrollo Humano) por iniciativa del PNUD y Amartya Sen, en el que se tienen en cuenta otros aspectos como esperanza de vida, educación y nivel de vida. No se tienen en cuenta aspectos medioambientales hasta 2001, cuando Robert Prescott-Allen incluye en una derivación del IDH la huella ecológica (emisiones de CO2, eficiencia energética, deforestación…).

- De los movimientos ambientalistas de mediados de siglo surge la Conferencia de Estocolmo, donde aparece por primera vez el concepto de “ecodesarrollo”. En 1974 se reúnen personas expertas en Cocoyoc (México) para dotarle de contenido y estrategia. La Declaración de Cocoyoc trata del carácter sistémico del desarrollo con una apuesta alternativa a las corrientes oficiales. Trata de superar la antagonía entre ecología y economía. La Declaración la suscribe Echevarría, Presidente de México, e inmediatamente Kissinger –en medio del Watergate- envía un telegrama a la reunión y al presidente desmarcándose de “el documento más radical que nunca se haya hecho en UN porque habla de subdesarrollo y sobredesarrollo”. El propio Kissinger propone el término desarrollo sostenible basándose en la terminología de Rostov (crecimiento auto-sostenible).
- En 1992 los países se reúnen en Río con buenas intenciones y vuelven a retomar éstas en 2001 en la Cumbre del Milenio. La reacción a los atentados del 11-S acaban con los primeros mimbres de un nuevo escenario.

- La sustentabilidad plantea hoy, en el contexto de crisis económica, muchos desafíos. La sustentabilidad debe ser entendida como un proceso, no como una meta, siendo uno de los aspectos más importantes reconocer la existencia de límites físicos al ambiente, a la biosfera.


Artículos:

¿Cómo sacar del coma a la educación ambiental? La alfabetización un posible recursos pedagógico-político.

En pos de la historia en educación ambiental

Los términos de un debate

Educación ambiental y educación para el desarrollo sustentable: ¿tensión o transición?

Configuración y significado. Educación para el desarrollo sustentable.

No hay comentarios:

Publicar un comentario