Páginas / Web-orrialdeak

jueves, 25 de febrero de 2010

VI Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental: Educación ambiental: la construcción de nuevas pedagogías


Educación ambiental: la construcción de nuevas pedagogías
Rosa María Romero Cuevas

Quiero partir de una primera reflexión, la educación ambiental no es un tema emergente de la educación en general, no es un campo o un conocimiento particular o tema de la educación, es debería ser una revolución de la educación para transformar el paradigma civilizatorio.
La búsqueda de la construcción de nuevos conocimientos, de nuevas formas de comunicación, de interpretación, el estímulo de los diálogos, la puesta en juego de los saberes, los sentimientos y sentidos que nos permitan redefinir y construir diferentes concepciones y formas de relación entre e los seres humanos entre sí, y con la naturaleza, es decir como dice Razo “de nuevas maneras de pensar el mundo, pensarnos en el mundo para ser”; tiene sentido si estamos de acuerdo en la necesidad radical de transformar la cultura. 
Si consideramos que el ambiente se constituye por la compleja interrelación de procesos ecológicos, culturales, tecnológicos y políticos (Leff 1986), su introducción como dimensión en procesos educativos no tiene sentido sino no influye principalmente en las concepciones de formación de los sujetos, en las maneras de abordar el estudio y conocimiento de los contextos en los cuales éstos se mueven y en el papel que debe cumplir la educación.
[...]
 El papel más relevante de la educación ambiental es la ormación de una cultura ambiental,que deberá entre otras tareas instalar la capacidad de construir compromisos entre los seres humanos, se busca la participación de los habitantes del mundo en la construcción de una nueva racionalidad, un nuevo pacto social, donde el ambiente se dé en un proceso de coevolución que permita preservar y asegurar la sobrevivencia de la propia sociedad. Es decir ser responsables de nuestro futuro.
La calidad de la educación ambiental está dada por lograr la participación social y política. Pensar en el conjunto de los seres humanos como personas que pueden y deben tomar parte activa en el proceso de su propio desarrollo, como individuos pensantes, como miembros de una comunidad, de una nación; como seres humanos responsables vinculados con espacios geográficos y ámbitos históricos y culturales.


Ponencia completa en: 

No hay comentarios:

Publicar un comentario