Páginas / Web-orrialdeak

sábado, 30 de mayo de 2009

Venezuela eta Pepe Gutiérrez (U. Granada): irakaslegoa



Carelia Hidalgo (U. Lisandro Alvarado, Venezuela)
La transversalidad del componente ambiental en la formación de profesionales integrales. Cómo pasar de la intencionalidad a una práctica real? Un tema en discusión

Existe verdadera intencionalidad en las instituciones de educación superior de formar profesionales integrales con pensamiento crítico, capaces de resolver problemas y con valores. Entre las competencias necesarias de todo profesional está responder de manera ética ante la realidad ambiental. Qué se esta haciendo para lograr que esos profesionales egresen con alto nivel de motivación para actuar con responsabilidad social ante los diferentes problemas ambiental. En Venezuela la intencionalidad de formar un ciudadano con conciencia ambiental data desde los años 70, con intentos en la incorporación del componente ambiental en los currículos de formación básica principalmente. A nivel de formación superior solo algunas instituciones, desde hace pocos años han incluido una asignatura de carácter ambiental, que por lo general queda aislada en el pensum de estudio. Hoy, cuando se discuten los currículos por competencias en las instituciones de educación superior, en la UCLA se ha considerado la conciencia ambiental como un valor para todo profesional. Entonces, cómo lograr que se incorpore el componente ambiental de manera transversal en el currículo y lograr los objetivos, si el profesorado en general no cuenta con competencias ambientales para abordarla en sus diferentes áreas especificas de formación. Por otra parte la misma institución no es un reflejo de un comportamiento responsable con el ambiente. De estos hechos se sustenta la idea de impulsar una ambientación institucional como componente sensibilizador a toda la comunidad universitaria. En otro sentido sensibilizar ambientalmente a todos los docentes, de manera de lograr la transversalidad ambiental desde todas las disciplinas.

José Gutiérrez-Pérez (U. de Granada)
Estudio de las ideas y percepciones sobre el agua en un problema de aprendizaje basado en la actividad dentro de las escuelas secundarias

En este trabajo se explora por qué es difícil de introducir enfoques de aprendizaje activo para el tratamiento de temas socio-ambientales en las escuelas secundarias italianas durante la tierra y las ciencias de la vida la experiencia: los docentes punto de vista (9 docentes), de 6 de diferentes escuelas de acuerdo a dedicar 2 horas por 4 semanas para tratar un módulo curricular con la introducción de un problema socio-ambiental. En un primer grupo A de tres clases de los estudiantes se les dio un texto largo con una hipótesis basada en un entorno socio-tema del agua, seguido de un diálogo que contiene expertos perspectiva sobre la forma de abordar esta cuestión. En un segundo grupo B de otras tres clases de los estudiantes se dio el texto corto con sólo el escenario, pero no el diálogo. El grupo B trabajó en investigación, búsqueda de información, planteamiento de alternativas, elección de las mejores… El A respondió con lo que ofrecía el propio texto. El B demostró más motivación, más gusto, más acción…

Apuntes:
  • Es una investigación no de investigación-acción, sino de innovación-acción, de práctica, investigación “a la carta”, de bajo voltaje, fácil. Hay investigación, hay acción, y es colaborativa.
  • Basado en el ABP (aprendizaje basado en problemas).
  • Se da protagonismo al alumnado.
  • El profesorado da más importancia a los contenidos conceptuales.
  • El profesorado de ESO es poco receptivo al cambio, a la innovación, es reacio, marca una frontera entre las metodologías a usar en Primaria y Secundaria.
  • El profesorado especialista en CCNN debería repensar sus papel y su metodología.
  • Hay una crisis de vocaciones en la enseñanza de CCNN en la UE.
  • Abundan las investigaciones en Primaria, escasean en ESO.
  • El nuevo currículo puede ser una oportunidad.
  • La organización de la ESO es una losa para la innovación. En el futuro se preven “islas” de profesorado individual o pequeños colectivos, unas pocas islas que trabajan por la innovación.

viernes, 29 de mayo de 2009

Sevillako Unibertsitatea eta Brasil: Irakasleen formakuntza





Fátima Rodríguez (U. de Sevilla) Educación ambiental para la acción ciudadana: concepciones del profesorado en formación sobre la problemática de la energía

Situamos nuestra investigación en un modelo de Educación Ambiental (en lo sucesivo, EA) para la acción. Modelo que fundamentamos en tres perspectivas teóricas, el constructivismo, el paradigma de la complejidad y la perspectiva crítica.
Este marco teórico determina el diseño de la investigación realizada, especialmente los instrumentos usados (cuestionarios, entrevistas, observación de las sesiones de grupo) y el sistema de categorías creado para el análisis de las concepciones de los sujetos.
En el estudio realizado, hemos explorado las ideas del profesorado en formación (un grupo de 40 alumnos y alumnas de la asignatura de Educación Ambiental de la Universidad de Sevilla) sobre la temática de la crisis energética y sus consecuencias ambientales.
En el momento actual estamos analizando los datos obtenidos, pudiendo avanzar los siguientes resultados sobre qué concepciones son mayoritarias en los futuros profesores:
- No hay un reconocimiento de la crisis energética, sobre todo respecto al agotamiento de los combustibles fósiles.
- No hay un cuestionamiento del actual modelo de desarrollo socioeconómico.
- Presentan una visión simplificada de los problemas socioambientales y del uso de los recursos. Se desconocen conceptos ecológicos relevantes como capacidad de carga de los ecosistemas, factor limitante o huella ecológica.
- Ante la crisis manifiestan un fuerte optimismo tecnológico.
- Entienden la participación como una intervención puntual, anecdótica, que no afecta a nuestro estilo de vida ni a cambios sociales prolongados.

Juliana Pereira Neves (U. Estatal de Sao Paulo) Educación ambiental en la escuela: contribuciones para la formación de profesores

La Política Nacional de Educación Ambiental de Brasil, Ley no 9.795/99, confiere a la educación formal la responsabilidad de la construcción, individual y colectiva, de los valores, conocimientos, habilidades, actitudes y competencias para una práctica educativa de conservación del ambiente, cualidad de vida y sostenibilidad. Una de las dificultades de inserir la Educación Ambiental en las escuelas está relacionada a la precariedad en materiales educativos para profundizar críticamente los temas socio-ambientales y educacionales, situación frente a la cual contribuye la investigación académica, por no proporcionar condiciones satisfactorias para esto. Los profesores sin acceso adecuado a informaciones que contribuyan a la práctica educativa ambiental buscan diversas fuentes, no siempre de buena cualidad. Con esta constatación, definimos como tema de análisis, el acceso de los profesores a esas informaciones, caracterizando y analizando las diferentes fuentes de consulta de los mismos sobre Educación Ambiental. Tomando como referencia el abordaje de investigación cualitativa, entrevistamos profesores de educación básica de escuelas públicas del municipio de Bauru (SP) y alrededores. Los datos demuestran que los profesores, en su mayoría, no poseen fuentes de información bien definidas para la construcción de saberes docentes necesarios a la práctica educativa ambiental utilizando indiscriminadamente libros didácticos, revistas de circulación nacional, periódicos municipales y regionales e informaciones encontradas en Internet. Se destaca que un significativo número de profesores se apoya en el mismo material destinado a los estudiantes, resultando en informaciones frágilmente fundamentadas, apropiadas de forma acrítica, contribuyendo poco en la construcción de conocimientos sobre los procesos educativos ambientales.

Venezuela eta UNEDeko Ingurumen Hezkuntzako Katedra




Beatriz Carrera (UPEL , Venezuela)

Confrontación entre las representaciones sociales de la teoría educativa empleada por docentes de educación ambiental y la observada en su praxis educativa


La presente investigación permite comparar las representaciones sociales de la teoría educativa utilizada por docentes responsables del curso “Educación Ambiental”, ubicado en el componente general para todos los estudiantes de pregrado de la UPEL, y la observada en su praxis educativa por los participantes del curso “Teorías Educativas y su Aplicación en la Educación Ambiental”, de carácter obligatorio en el Doctorado en Educación Ambiental de la misma universidad. Una vez analizados los principios esenciales de las teorías conductista, cognoscitivista y constructivista, los participantes elaboraron instrumentos con indicadores que permitieran orientar la tendencia de teoría educativa observada con más frecuencia en la praxis del docente; los instrumentos fueron aplicados en la observación a cinco docentes pertenecientes a la cátedra de Educación Ambiental, adscrita al departamento de Biología y Química del IPC. De los cinco docentes observados, tres mostraron mayor tendencia hacia la teoría educativa constructivista y dos hacia la teoría cognoscitivista, aunque todos tienden a tomar elementos de otras teorías. Mediante la técnica de entrevista a profundidad se construyó la representación social de la teoría educativa que el docente utiliza en sus clases y se consideró la reflexión crítica acerca de su contribución en la formación de maestros capaces de tomar en cuenta la relación con el medio ambiente en su práctica educativa. La investigación se encuentra ubicada dentro del paradigma interpretativo bajo la modalidad de una investigación de campo con enfoque cualitativo. Se detectaron coincidencias entre las tendencias educativas observadas y las que el docente considera que utiliza.


María José Bautista (UNED)

La formación de los educadores ambientales: perfil profesional y competencias


La situación actual de crisis ambiental que atraviesa nuestro planeta plantea la necesidad de profesionales cualificados capaces de ofrecer herramientas intelectuales frente a la incertidumbre y armas de razón para caminar hacia la sostenibilidad ecológica y social. En este sentido, los educadores ambientales configuran un heterogéneo grupo de profesionales que llevan décadas trabajando a favor de un mundo más justo. A pesar del reconocimiento internacional de la educación ambiental, los educadores ambientales siguen siendo una figura que carece de un perfil profesional y formativo definido. Este tema cobra una especial relevancia en el contexto actual de transformación de la Educación Superior, tanto en Europa como en otros muchos países. La necesidad de contar con un perfil formativo y profesional definido, nos animó a realizar la investigación que aquí se presenta. A través de cuestionarios y grupos de discusión se ha recabado información sobre las competencias que los profesionales de la educación ambiental, a partir de su propia experiencia, consideran necesarias en su desempeño. En este trabajo se pretende exponer los resultados obtenidos y las conclusiones que, a la luz de los mismos, se han alcanzado y que avalan la necesidad de que las instituciones políticas y educativas tomen medidas sobre la formación de estos profesionales.

Mexiko eta Brasiletik bi ponentzia




Liliana Marisol Vazquez (U. de Guajanato, México)

Estrategias para el proceso del aprendizaje con fundamento ecopedagógico en la educación primaria


Objetivos de la experiencia:
-Orientar la gestión escolar al fortalecimiento de la práctica ecopedagógica.
-Establecer estrategias de impulso para fomentar la contribución de la comunidadescolar hacia el cuidado del medio ambiente.
Metodología: De campo y bibliográfica.
Este proyecto surge a manera de contribución y objeción ante la contaminaciónambiental de la cuál somos responsables.
La ponencia contiene conclusiones de una investigación bibliográfica y de campo enel Municipio de La piedad Michoacán. Éste Municipio cuneta con 91.132 habitantes, que se desempeñan como campesinos, porcicultores, comerciantes entre otras. La localidad por el oriente-norte colinda con el Estado de Guanajuato, con el cuálcomparte 12.5 kilómetros del río Lerma. Éste con una extensión en su totalidad de 1.300kilómetros, es el más contaminado del país. Recibe descargas residuales de parques industriales y desechos de distintas poblaciones. Nace en el Estado de México, atraviesa los estados de Guanajuato, Michoacán, Jalisco y desemboca finalmente en el estado de Nayarit. Relativo al sector gubernamental se han formulado planes para atenuar la contaminación, sin embargo, no se ha dado el pertinente seguimiento, ya que los resultados han sido nulos. Las esferas educativas y social en general, no han sido seleccionadas para tal práctica. Se ubican 76 escuelas en educación primaria en el Municipio en las que los alumnos podrían ser motivados hacia una Nueva Educación, con apoyo en el Ecopedagogía acrecentando la participación de diversos niveles para promover y concretar planes encontra de la contaminación en el Municipio.
Apuntes:
- Proyecto que duró dos años, mientras hubo financiación.
- Los centros escolares conocieron y denunciaron la contaminación de metales pesados del río por parte de una industria de un potentado de la nación, cuando la mitad de la pobalción vive de la pesca y la otra mitad de la industria.
- Como casi toda la población tenía relación laboral directa o indirecta con la industria, la denuncia quedó en el ámbito escolar y no fue más allá.
Marilia Andrade Torales (U. Feevale, Brasil)

La praxis de la educación ambiental como proceso de decisión pedagógica: un estudio biográfico con profesoras de educación infantil en Galicia y en Río Grande do Sur

Esta propuesta de ponencia se inscribe en el ámbito de las investigaciones internacionales relativas a la temática educativo-ambiental, más específicamente aquellas centradas en la praxis de los docentes, considerando la relevancia de su pensamiento y de su acción para los procesos de cambio socio-ambientales. Se trata de un relato sobre la inserción de la Educación Ambiental en el escenario educativo escolar, abordada desde la óptica de los protagonistas de la enseñanza, teniendo encuenta que la visión de los profesores aporta innumerables contribuciones a la comprensión de diversos fenómenos que ocurren en el interior de las instituciones escolares, ya que cada profesor posee sus propias referencias, conocimientos e historia personal. En este estudio, se optó por tratar la práctica docente y la capacidad de reflexión que poseen los profesores como una misma unidad dialéctica. Esto es, se optó por abordar la praxis de las docentes investigadas con respecto a la temática ambiental como fundamento empírico de la investigación, sin olvidar que la docencia es un conjunto más amplio y de implicaciones diversas, en el cual se insiere la Educación Ambiental como una dimensión del proceso educativo, cimentada sobre las bases teórico epistemológicas de la educación y del campo ambiental. En esencia, esta investigación busca comprender, desde la perspectiva de los profesores, por medio del análisis de los testimonios de cuatro profesoras de Educación Infantil que ejercen sus actividades profesionales en Brasil y en España, la manera como ellas estructuran su praxis con respecto a la Educación Ambiental y cuáles son las características de su acción y de su pensamiento. Por lo tanto, se pretende abordar latemática de la inserción de la Educación Ambiental en los currículos escolares teniendo en cuenta los recursos metodológicos cualitativo-biográficos como alternativa para entender la trayectoria vital de cada sujeto en su íntima conexión con el ecosistema social en que se produce. Así, para el alcance de los objetivos de la investigación, no se puede despreciar que cada itinerario vital, es único, irrepetible y esta relacionado a las circunstancias socio-históricas en las que se encuadra. Desde el punto de vista científico, el tema que trata esta investigación doctoral posee actualidad y relevancia tanto en el ámbito de la Educación Ambiental como en el ámbito de los estudios de la praxis docente, puesto que el acercamiento a los fundamentos teóricos de ambos campos de conocimiento permite añadirles nuevos elementos dediscusión. Por la misma razón, se cree que la sistematización de los datos referentes aldiscurso y práctica docentes favorece el debate científico sobre las estrategias de potencialización de la Educación Ambiental en la enseñanza, considerando la trayectoria y las experiencias relatadas por las propias profesoras investigadas, como una fuente de informaciones pertinentes para la mejoría de la formación inicial y permanente del profesorado, ya que las reflexiones docentes apuntan indicios de insuficiencias en este proceso.

miércoles, 27 de mayo de 2009

Ponentzia batzuk: Punta Umbriako Eskolako Agenda 21 eta Mexikoko esperientzi bat



Carmen Solís y Fátima Rodríguez (U. de Sevilla)
La experiencia de implantación de un nuevo modelo de Agenda 21 Escolar para Andalucía. El caso de Punta Umbría


El siguiente trabajo es el resultado de 3 años de investigación y asesoramiento a un equipo de docentes de los centros educativos del municipio de Punta Umbría (Huelva) con el objetivo de diseñar y desarrollar de forma conjunta un modelo de Agenda 21 Escolar (A21E) en el marco de la implantación de la Agenda 21 del municipio.
Junto con el profesorado implicado en el proyecto de A21E de Punta Umbría hemos trabajado temas de relevancia social cercanos tales como la contaminación del agua de la Ría, la energía, la movilidad y el cambio climático. El método de trabajo utilizado presenta las siguientes características:
- Trabajo organizado en torno a problemas didácticos relacionados con el qué se enseña y qué se aprende, cómo se enseña y cómo se aprende.

- Trabajo con la interacción continua, entre las ideas de los y las participantes, y entre éstas y las ideas aportadas por el equipo asesor.

- A cada fase de programación le sigue una fase de puesta en práctica en los centros y de reflexión sobre los resultados obtenidos. La A21E de Punta Umbría presenta un conjunto de características basadas en la formación continua, en la reflexión-acción, en la negociación y en la continua evaluación y reformulación de las actuaciones. Se trataría, en este caso, de un programa para transformar. El objetivo final de este trabajo persigue el diseño y desarrollo a través de la experimentación, de un modelo de Agenda 21 Escolar que sea un referente para los municipios de Andalucía.

Apuntes

- Se define como un programa para la mejora de la situación socioambiental del centro escolar y del entorno, propuesta surgida de la Agenda Local 21 de Punta Umbría.
- No parten de un diseño rígido de organización, fases, evaluación… sino que las entidades promotoras (Ayuntamiento y Universidad de Sevilla) ponen el plan en manos de un grupos de profesores y profesoras.
- El marco pedagógico es constructivista.

- Trabajan las ideas previas también con el profesorado.

- Trabajan en Foros Interescolares con alumnado de ESO. Plantean juegos de simulación que es lo que denominan “acción en el entorno” y “participación ciudadana”, ya que personal técnico del ayuntamiento colabora en estos Foros, y toman nota.
- Nos pasan el libro “Haciendo Agenda 21 Escolar. El caso de Punta Umbría”, de la Junta de Andalucía, Consejería de
Medio Ambiente.



Hermila Brito Palacios (U. de Guadalajara, México)

Estrategia de educación ambiental para la identificación y solución de problemas que limitan la sustentabilidad del territorio.


Objetivo:
Mostrar la experiencia educativa de educación ambiental a docentes de la Región Valles de Jalisco y que competencias se desarrollan para la solución de problemas ambientales desde la escuela.
La educación ambiental es un campo emergente que a través de estrategias y experiencias educativas, ayuda en la reconstrucción de una mejor relación ser humano – naturaleza; en esta intervención educativa se platean estrategias para reconstruir el interés de los docentes por reconocer la problemática ambiental de su territorio para reflexionar y replantear los estilos de vida, y afrontar la crisis actual de civilización.

Bajo este contexto, el Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad de Guadalajara implementa estrategias de Educación Ambiental, para diversos públicos de la sociedad y promover la sustentabilidad del territorio.

En este caso se presenta la experiencia educativa para docentes de educación básica de Jalisco (diplomado en desarrollo de competencias para la sustentabilidad), que se tiene como uno de sus objetivos la identificación de los problemas del territorio de la Región Valles y cómo estos son percibidos por los maestros. Se trata de desarrollar la capacidad de reconocer la problemática y qué estrategias y competencias se desarrollarán para su intervención y solución desde la escuela.
La identificación de la problemática, se realiza a través de metodologías para la problematización de la localidad, que permiten a los participantes reconocer la complejidad del territorio, y así planear la pertinencia de soluciones individuales y colectivas y mejorar la calidad de vida desde su localidad.

domingo, 24 de mayo de 2009

María Novo, Cátedra Unesco de EA de la UNED

María Novo
Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación. Escritora.
Titular de la Cátedra UNESCO de Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible.
Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid. España. Asesora Especial de la Carta de la Tierra Internacional. Fundadora del Proyecto Ecoarte.

Tiempo y sostenibilidad: lo educativo es político
El desafío de la sostenibilidad pasa por una revisión de la forma en que utilizamos el tiempo y de los ritmos que imprimimos a nuestras actuaciones sobre el medio ambiente. Una seña de identidad del mundo moderno es la aceleración con que impactamos sobre los recursos naturales: consumimos los bienes de la Tierra a más velocidad de la que éstos pueden regenerarse (nuestra huella ecológica global desborda ya la biocapacidad del planeta) y producimos desechos más rápidamente de lo que la Naturaleza puede degradarlos.
Avanzar hacia una correcta gestión ambiental y un consumo responsable significa asumir los límites de la Naturaleza tomando en cuenta su dimensión temporal. En esta perspectiva, nos encontramos con dos tipos de tiempos: el tiempo del hacer, del producir, consumir…, y el tiempo del estar, conocer, compartir…
La educación ambiental debería enfatizar su trabajo sobre el problema del tiempo (de los tiempos), aportando criterios sobre la desaceleración de los procesos (por ejemplo, a favor del decrecimiento económico), y contribuyendo a la recuperación del “tempo” de la Naturaleza en nuestras vidas, un ritmo lento, adecuado a los ciclos vitales, que debería orientar nuestra relación con ella.
Esta iniciativa incentiva la dimensión política de la educación ambiental, pero atañe también a nuestra vida privada, frenando el síndrome de la felicidad aplazada, que hoy invade nuestras sociedades, un modelo de vida centrado en la productividad a ultranza, la prisa, y la necesidad de llegar siempre los primeros, aunque no sepamos muy bien hacia qué futuro nos dirigimos.

Apuntes:
- Se pide una revisión del uso del tiempo, de los ritmos de actuación humana en el medio ambiente.
- La aceleración de las sociedades avanzadas es la causa de la insostenibilidad.
- El consumo supera la capacidad de regeneración de los recursos naturales. En la década de los 80 se consumía a un ritmo similiar al de la cpacidad de carga de la biosfera. Ahora lo superamos por mucho. En el 2020 se consumirá al mismo ritmo que en todo el siglo XX.
- La crisis ambiental es un efecto de un cambio global, cambio en el que se encuentran el cambio climático, la deforestación, las pandemias, la pobreza extrema...
- Todavía hoy muchas sociedades mantienen la "cultura del estar" (ecocéntrica) frente a la "cultura del hacer" (antropocéntrica).
- Hay una insostenibilidad ecológica (problemas ambientales) y una insostenibilidad personal (fteoría de la elicidad aplazada).
- Hay que generar una nueva cultura del tiempo: slow food, slow city, slow people, slow business, bancos de tiempo...
- La desaceleración (como decrecimiento económico) más la recuperación de la armonía vital (del tiempo de la naturaleza) nos dan la dimensión política de la EA. Los cambios personales producen cambios sociales.

Artículos:
La Educación Ambiental formal y no formal: dos sistemas complementarios

El desarrollo sostenible: sus implicaciones en los procesos de cambio

Estrategias formativas innovadoras en educación ambiental y para el desarrollo sostenible

Educación ambiental mediante grupos de aprendizaje co-laborativo en red una experiencia piloto para la construcción del EEES




>>> VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
Argentina es sede del
VI Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental a realizarse del 16 al 19 de septiembre de 2009, en la Ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires



Edgar González Gaudiano, imprescindible referencia latinoamericana

Edgar González Gaudiano
Investigador Titular en el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Asesor del C. Secretario de Educación Pública, encargado de los temas de educación ambiental y para el desarrollo sustentable (2000-2006). Editor de la revista Tópicos de Educación Ambiental. Asesor de la Comisión de Seguimiento de la Década Unesco para la Educción para el Desarrollo Sostenible (2005-2014).
De las teorías de desarrollo a la sustentabilidad ambiental del desarrollo
La aparición del desarrollo sustentable en el campo discursivo de las teorías del desarrollo ha representado un cualitativo cambio de significado que articula el crecimiento económico, la equidad social y la conservación ecológica. Esta reconstrucción del objeto de conocimiento del desarrollo ha sido recurrentemente estudiada a partir de las críticas de los movimientos ambientalistas a la orientación y resultados de los proyectos de desarrollo que iban siendo puestos en marcha, principalmente en cuanto a sus impactos en la integridad de los ecosistemas y en la pérdida de calidad de vida de la población, así como desde los esfuerzos de construcción de la teoría económica realizados desde la academia que buscaban colocar el problema de la equidad en el centro de las propuestos de los modelos de desarrollo. Sin embargo, esos estudios, necesariamente de tipo parcial, no reconstruían apropiadamente los procesos de cambio conceptual y político que fueron moldeando la aparición de esta propuesta. En esta presentación de apertura a los trabajos del nicho, por tanto, se busca recorrer la trayectoria de construcción teórica de la sustentabilidad desde la propia noción de desarrollo en una perspectiva histórica y destacando la manera como fueron articulándose los componentes económicos, sociales y ambientales que hoy definen, en términos generales y al margen de las controversias existentes, la noción del desarrollo sustentable. Me interesa hacerlo también resaltando el punto de convergencia al que confluyeron los distintos movimientos ambientalistas e intelectuales, en particular las configuraciones de sentido que constituyen sus diversos discursos.

Apuntes:

- Las teorías del desarrollo aparecen tras la 2ª Guerra Mundial. Surge el concepto de Tercer Mundo.
- A) Enfoque neoclásico (años 50 y 60). Modelo dual (Arthur Lewis) y lineal (Rostov y sus famosos cinco pasos hacia el desarrollo).
- B) Paralelamente la CEPAL (Comisión Económica para América Latina) plantea una economía estructuralista, de corte keynesiano y liderad por Raúl Prebisch. De ella surge la Teoría de la Dependencia, de corte marxista, desarrollada por José Cardoso, Gunter Frank y que plantea que el subdesarrollo (del Sur) es la condición indispensable del desarrollo (del Norte). En la década de los 70 se plantea una autocrítica de este planteamiento del cual surge el Enfoque unificado, donde se da importancia al desarrollo, pero más aún a cómo realizar el desarrollo. Este enfoque no prospera porque intenta desarrollar un modelo interdisciplinar en un escenario disciplinar y por un contexto de aumento de dictaduras.

- C) Enfoque francés y Teoría de la Regulación (1978). Las ideas de Keynes se unen a las de mayo del 68 y a las ideas marxistas tratando de incorporar la historia al ámbito económico. Esto promueve la planificación, la administración, reglamentos, estado de bienestar… basado en un fuerte tejido social respetuoso y equitativo. Lo contrario supone desorden y crisis.
- En todas estas teorías el medio ambiente es entendido antropocéntricamente, como un recurso al servicio del ser humano.
- D) Junto con el neoliberalismo incipiente (años 80) surge la necesidad de la sustentabilidad del desarrollo o el desarrollo sostenible de la Comisión Brundtland. - En “Una verdad incómoda”, Al Gore hace un muy buen diagnóstico de la crisis ambiental debida al calentamiento global. Sin embargo, en las conclusiones y recomendaciones finales no plantea atajar las causas de la crisis y las soluciones son tecnológicas y de comportamiento individual. Incluso la empresa obtendrá beneficios si trabaja en esa línea.
- En 1990, ante la exclusiva utilización del PIB (índices económicos) como indicador de desarrollo de los pueblos, surge el IDH (Índice de Desarrollo Humano) por iniciativa del PNUD y Amartya Sen, en el que se tienen en cuenta otros aspectos como esperanza de vida, educación y nivel de vida. No se tienen en cuenta aspectos medioambientales hasta 2001, cuando Robert Prescott-Allen incluye en una derivación del IDH la huella ecológica (emisiones de CO2, eficiencia energética, deforestación…).

- De los movimientos ambientalistas de mediados de siglo surge la Conferencia de Estocolmo, donde aparece por primera vez el concepto de “ecodesarrollo”. En 1974 se reúnen personas expertas en Cocoyoc (México) para dotarle de contenido y estrategia. La Declaración de Cocoyoc trata del carácter sistémico del desarrollo con una apuesta alternativa a las corrientes oficiales. Trata de superar la antagonía entre ecología y economía. La Declaración la suscribe Echevarría, Presidente de México, e inmediatamente Kissinger –en medio del Watergate- envía un telegrama a la reunión y al presidente desmarcándose de “el documento más radical que nunca se haya hecho en UN porque habla de subdesarrollo y sobredesarrollo”. El propio Kissinger propone el término desarrollo sostenible basándose en la terminología de Rostov (crecimiento auto-sostenible).
- En 1992 los países se reúnen en Río con buenas intenciones y vuelven a retomar éstas en 2001 en la Cumbre del Milenio. La reacción a los atentados del 11-S acaban con los primeros mimbres de un nuevo escenario.

- La sustentabilidad plantea hoy, en el contexto de crisis económica, muchos desafíos. La sustentabilidad debe ser entendida como un proceso, no como una meta, siendo uno de los aspectos más importantes reconocer la existencia de límites físicos al ambiente, a la biosfera.


Artículos:

¿Cómo sacar del coma a la educación ambiental? La alfabetización un posible recursos pedagógico-político.

En pos de la historia en educación ambiental

Los términos de un debate

Educación ambiental y educación para el desarrollo sustentable: ¿tensión o transición?

Configuración y significado. Educación para el desarrollo sustentable.

Adriana Victoria Puiggrós, Argentinako pedagoga eta politikaria



Adriana Victoria Puiggrós
Adriana Victoria Puiggrós es un pilar en educación popular en América latina, muy inspirada en Paulo Freire. Es además ua figura emblemática de la izquierda argentina. Es Directora del programa "Alternativas pedagógicas y prospectiva educativa en América Latina" (APPEAL) en México y Argentina.
Saberes socialmente productivos para un mundo más humano
Las tendencias favorables a impactar a la educación con saberes humanitarios y populares, fueron enriquecidas en las últimas décadas con el crecimiento de la conciencia sobre la prioridad del problema del medio ambiente y la movilización ciudadana resultante. Empero, además de los intereses del gran capital, la barrera más fuerte con la cual se encontraron aquellas tendencias fueron las instituciones de educación. Los currícula escolares resultaron ser sistemas renuentes al cambio y en particular a la valorización y transmisión de los saberes populares. Al mismo tiempo, en muchos países de América Latina, la existencia de una población mayoritaria que no concurre, fracasa o es rechazada por la escuela, limita el alcance de las reformas curriculares que se logran implantar. El problema es abordado demasiadas veces desde teorías en las cuales pervive el “malthusianismo” y son escasos los países que destinan políticas públicas para lograr la inclusión de quienes han quedado marginados por la reorganización neoliberal de las economías nacionales. Un aspecto de esa marginación es que los saberes tradicionales, los conocimientos tecnológicos anteriores, las soluciones prácticas imbuidas de buen sentido, los procesos culturales de aprovechamiento de los recursos naturales locales, los conocimientos compartidos por los trabajadores y los saberes colectivos, fueron considerados poco rentables y excluidos. También se consideró sobrante la enseñanza de la cultura general. La operación de reducción comprimió los currícula de manera que sólo persistieran las operaciones básicas necesarias para que los individuos respondieran con pertinencia a las demandas de acciones determinadas por las leyes del mercado. Al mismo tiempo, la sociedad de la eficiencia y la eficacia se sacó de encima los saberes que la cuestionaran desde las culturas populares y democráticas. Ignorante de los procesos históricos, interesada solamente en el presente, esa sociedad es también desconocedora de su propio futuro. Empero, ese futuro se ha precipitado y la crisis alcanza al modelo educativo neoliberal. Urge conocer y evaluar las experiencias y las políticas de Estado democráticas, alternativas a dicho modelo que se desarrollan en varios países latinoamericanos para aportar a una educación que acoja los cambios tecnológicos, sociales y culturales, sin abandonar los saberes populares y tornándolos productivos para un mundo más humano manteniendo la integridad del ecosistema global.

Notas:
- El capitalismo y su último enfoque neoliberal conceptualizan la sociedad global con la forma de una cúpula o campana: en la medida en que recursos, riquezas y conocimientos se dejen caer en los que están en la cima de la cúpula (poder), por gravedad, se irán derramando hacia las zonas más bajas y bordes de la cúpula (clases empobrecidas).
- No hay que hablar de pobres o ricos, hay que hablar de justicia social.
- Latinoamérica, en el mundo de la educación, tiene que reivindicar la educación popular y escuela social de Simón Rodríguez, la pedagogía de los oprimidos y la pedagogía de la esperanza de Paulo Freire o en la reforma educativa de la Nicaragua sandinista. Todas estas y otras pueden aportar cosas diferentes a los modelos importados de USA o EU.
- Sudamérica sufre hoy día los problemas devenidos del siglo XIX junto con los actuales del XXI.
- Para ir hacia delante hay que desarrollar la hipótesis de la posibilidad.
- Estamos ante un neoliberalismo de 3ª generación: la 1ª fue de Reagan y Tatcher; la 2ª la marca el Consenso de Washington; y la 3ª el de la crisis económica actual.
- Hay que pasar de “experiencias deEA” a “politicas de EA”, a leyes de EA. Leyes que impulsen la transformación social de la vida de la humanidad.

Ponencia: Educación y poder.
Artículo:Educación neoliberal y quiebre educativo.
Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Adriana_Puiggr%C3%B3s

jueves, 21 de mayo de 2009

Riccardo Petrella, altermundialista



Riccardo Petrella
Riccardo Petrella es una figura emblemática del alter mundialismo. Este politólogo y economista de renombre es internacionalmente apreciado por sus tomas de posición contra la mercantilización del mundo y por la defensa del bien común.Investigador de alto calibre en ciencias sociales, Riccardo Petrella ha sido Profesor invitado y luego Profesor extraordinario de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica), en la que ha enseñado principalmente “Globalización de la economía”.


El desafío del siglo XXI: la vida. Terminar con la mercantilización del mundo.

Resumen:
Se nos ha dicho que la ciencia y la tecnología eran poderosos instrumentos de desarrollo humano y de bienestar para el mundo entero. Hay que reconocer que los usos que nuestras “sociedades del conocimiento” han hecho de los avances científicos y tecnológicos logrados, han contribuido, sobre todo, a devastar los eco-sistemas del Planeta. Por otra parte, se han agravado las desigualdades, la mercantilización de la vida no tiene ya límites, las crisis energéticas, alimentarias, hídricas, climáticas han llevado a la actual “crisis mundial”, El mundo es violento: más de 2,8 millardos de pobres absolutos, más de 1,7 millardos de habitantes en tugurios, más de 2,6 millardos sin acceso a servicios higiénicos… Hay que aprender a construir otro tipo de sociedad capaz de amar la vida, de todos los habitantes del Planeta y en el Planeta. Amar la vida es posible a partir del reconocimiento de que el derecho a la vida pertenece a todos los habitantes de la Tierra; que todos formamos parte de la humanidad a quien debemos reconocer como sujeto jurídico y político; que los bienes esenciales e insustituibles para la vida deben ser considerados como bienes comunes de los cuales las sociedades son colectivamente responsables; que la soberanía de los pueblos y la seguridad de la existencia de las comunidades humanas son riquezas que debemos compartir; que no puede haber independencia política de los sujetos financieros, que el conocimiento no es una mercancía. Aprender pues que el futuro nos pertenece conjuntamente. El Planeta no es riqueza por conquistar para el bienestar de los más fuertes. La economía actual ha pervertido la naturaleza del oikos nomos (eco-nomía), es decir “las reglas de la casa”. Es el momento de ponerse a trabajar para construir la “casa Tierra”.

Apuntes:
- “Privatizar” es una palabra derivada de “privar”, privar a los demás de algo que se apropia alguien.
- Hay que pasar de la negación al reto de liberar la vida.
- La EA es un acto liberador de la vida que tiene que trabajar en torno a estos cinco ejes:
o La amenaza de destrucción por el arsenal armamentístico mundial. Cita a Obama partiendo de su lema “Tengo un sueño” (que la traductora pasó al castellano por “tengo sueño”) y su propuesta de una reducción mundial de armamento y le contesta que por qué no empieza él en su país, el más armado. La EA tiene que denunciar esto desde la escuela y hacer un planteamiento que reivindique lo universal.
o La negación del derecho a la vida. No existe la pobreza, sólo existe el empobrecimiento. Nadie ha sido nunca pobre, a la población más desfavorecida se la ha empobrecido, alguien la ha empobrecido, les han quitado y negado sus tradicionales maneras de vivir y subsistir. El crecimiento económico es la causa de la devastación ambiental. Se cambia medio ambiente por productividad y eficiencia. El objeto de la EA debe extenderse a todos y a todas para decir que, actuando desde ahora, poder cambiar la situación dentro de 20 o 30 años.
o Ecologizar la economía. El crecimiento sigue siendo el objetivo de la economía, más aún en este períodos de crisis. Se exige crecimiento, pero “verde”, a través de la mistificación del “desarrollo sostenible”, de la innovación ecológica, de la transición verde. La EA debe proclamar la sabiduría de la vida, la sabiduría vital, la mundialización de los bienes. Tiene que educar en la “otredad”, en la empatía, en colocarse en el lugar del otro ser vivo.
o Acabar con la sociedad de carbono. El “cambio climático” tiene hasta connotaciones positivas, “cambio” es un concepto positivo y esperanzador; está incluso unido a las soluciones de “adaptación” y “mitigación”. Debería utilizarse el término “desastre climático”, entonces inmediatamente todos y todas nos daríamos cuenta de la gravedad del problema. “Desastre” ya no implica sólo adaptación y mitigación significa atender a y cambiar las causas. Causas sistémicas de un sistema predador de la vida. La energía es el principal problema, sí, pero ¡¡¡de los ricos!!! La EA no puede enmarcarse en el triángulo reduccionista de economía-ecología-sociedad; porque inevitablemente nos lleva a largo plazo a encrucijadas irreversibles. La EA debe se educación en cosmonomía (Cosmos+ley), es decir, el la ciencia basada en el conjunto de leyes que rigen el universo.
o Mercantilización de la vida. Hay una Declaración Universal de Derechos Humanos. Hoy día una sociedad empobrecida que quiera ejecutar dichos derechos tiene que comparlos. ¿Quieres democracia y participación? Cómpranos armamento. ¿Quieres alimento y acceso al agua? Cómpranoslo. La EA supone, primero, educarnos nosotros en todos estos principios, luchar contra la mercantilización de la vida, recuperar la sacralización de la vida (agua, saber, emoción..), desprivatizar los recursos, educar en el bien común (siendo el agua el primer bien común)…

Libro: El manifiesto del agua.
Artículo: El capital mundial no puede gobernar la humanidad
Conferencia (con video): El derecho a la vida -El derecho al agua

martes, 19 de mayo de 2009

Lucia Sauvé eta Bob Jickling: Harrera




Un mensaje de Lucie Sauvé, presidente

Vivir juntos en la Tierra, hogar de todos, es ciertamente el desafío ético y político más exigente y fundamental de nuestras sociedades urbanizadas y en vías de mestizaje, allí donde se forjan nuevas identidades a través de nuevas relaciones de alteridad. Ello interpela a la educación ambiental en relación con una educación para la ciudadanía, preocupada por la democracia participativa, la justicia y la equidad social. Respirar, beber, alimentarse, vestirse, albergarse, producir y consumir, soñar y crear… son indisociables de una cierta relación al lugar y se inscriben en la trama de una vida compartida, dentro de una red de interacciones en el seno de ecosistemas que nos llevan y de los cuales somos parte integrante.
Este congreso nos reúne en torno a cuestiones vivas que suscitan grandes inquietudes. Debemos aprender a re-habitar colectivamente nuestros espacios de vida, de manera responsable, en función de un sistema de valores bien clarificados y cada vez más reafirmados: aprender a vivir aquí, juntos – entre nosotros, humanos – y también con las otras formas de vida que comparten y componen nuestro medio ambiente. De una cultura del consumo y de la acumulación individualista, anclada en ideas prefabricadas, debemos pasar una cultura de la pertenencia, del compromiso crítico, de la resistencia, y de la solidaridad.
Somos seres situados, contextualizados, enraizados… o con carencia de raíces. Vivir – esta dinámica de ser – supone un espacio-tiempo actualizado en un « aquí y ahora », que tenga la huella de nuestras moradas así como de nuestros viajes y exilios anteriores. El « aquí » es la burbuja del hogar, de la aldea, del barrio, de la ciudad, del país. El « aquí » se despliega también como una cinta a lo largo de nuestros ejes de transporte, cada vez más rápidos, y en diversos paisajes al ritmo de nuestras migraciones. El « aquí » toma ahora la forma esférica de nuestra pequeña Tierra. El « aquí » está donde estamos, juntos, residiendo o de paso, en nuestro rincón del mundo. Y siempre el « aquí » está anclado en una realidad bien concreta, que a menudo tendemos a olvidar en el universo autista de nuestras vidas cada vez mas virtuales.
Además, « ser humano » corresponde esencialmente a una aventura colectiva: construimos nuestras identidades en relación los unos con los otros, nuestros entornos se tejen en la confluencia entre naturaleza y cultura. Aprender a ser, es decir a vivir aquí, juntos, es el núcleo de un proceso educativo global.
Al igual que en los anteriores Congresos mundiales de educación ambiental, este 5° Congreso se hace acto político. Nos lleva a reflexionar sobre la educación y el medio ambiente, dos campos de interacciones con fuerte dimensión política, puesto que abordan asuntos públicos. Este congreso tiene por finalidades la de contribuir al reconocimiento de la importancia socio-politica de la educación ambiental y la de fortalecer este campo, con el apoyo de las diversas instancias de decisión.
Es con gran entusiasmo que los invitamos a participar en este 5° Congreso mundial de educación ambiental, que se ancla en una dinámica participativa y multicultural. Al compartir nuestras reflexiones y experiencias, confirmaremos el papel de la educación ambiental como una dimensión esencial del desarrollo de las personas y de las sociedades: en la relación consigo mismo y con los otros humanos, ella se ocupa de la relación con Oïkos, esta casa de vida compartida. Ella nos invita a descubrir los lazos entre ecología, economía y ecosofía. Veremos como ella puede contribuir a enriquecer el sentido de nuestras vidas, a estimular la innovación social y a influenciar las políticas públicas para así lograr las transformaciones profundas que nos permitirán vencer el desafío sin precedentes de vivir en « la Tierra, hogar de todos ».
Nuestra cordial bienvenida a Montreal, a todas y todos, en mayo de 2009.

Lucie Sauvé,
Titular de la Cátedra de investigación del Canadá
en Educación ambiental
Miembro del Instituto de Ciencias del medio ambiente
Miembro del Instituto Salud y Sociedad
Miembro de la Red Dialog (INRS), sobre asuntos indígenas
Université du Québec à Montréal

Artículos:






Un mensaje de Bob Jickling, presidente
http://www.jickling.ca

La temperatura está aumentado en la Tierra, hogar de todos. Olvidémonos de asociar el efecto invernadero con imágenes de un agradable calentamiento o de un acogedor invernadero donde prosperan felices los tomates y pepinos. La situación es realmente alarmante. Los climas están cambiando y está amenazada nuestra casa común a la cual los antiguos griegos llamaban oïkos. Cuando esa casa se encuentra en peligro, todas las actividades humanas y terrestres sufren una gran presión y se fragmentan los conceptos de identidad, solidaridad y relaciones socioecológicas con todas las formas de vida. Como habitantes de un país circumpolar, muchos canadienses están empezando a comprender esta situación y las regiones septentrionales están entre las más afectadas por el cambio climático. Sin embargo, ésta no es más que una de las muchas problematicas que amenazan la “integridad, estabilidad y belleza de la comunidad biótica”.
Wangari Maathai y, en fecha más reciente, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) y Al Gore han hecho mucho por sensibilizar a la colectividad sobre las cuestiones socioambientales, tanto a través de sus trabajos como del Premio Nobel que les fue conferido. Ellos, junto a un sinfín de otras personas, han contribuido a que el planeta tome conciencia sobre las cuestiones ambientales. Esa mayor toma de conciencia es una oportunidad propicia para quienes somos educadores ambientales. Pero ¿cuál es la labor que debemos realizar? ¿Qué enfoques deberíamos difundir?
En la película documental Una verdad incómoda, Al Gore adoptó un enfoque que se apartó de los guiones comunes, describiendo el cambio climático como una cuestión fundamentalmente de índole moral. A lo largo del documental, los vínculos principales entre ecología y economía son evidentes, pero también está claro que las cuestiones ambientales son cuestiones de ecosofía, o filosofía imbuida de inquietudes morales y éticas por nuestro oïkos. Y si deseamos implantar una nueva ética, es necesario que difundamos nuevos enfoques.
En este 5o Congreso Mundial de Educación Ambiental convocado para examinar tanto antiguos como nuevos enfoques, estoy consciente de que nuestros avances se apoyarán en la labor de quienes nos precedieron. Recientemente, educadores y activistas se reunieron en noviembre de 2007 en Ahmedabad (India), en ocasión de la 4a Cuarta Conferencia Internacional de Educación Ambiental. Tres décadas después de la primera conferencia intergubernamental celebrada en Tbilisi, me inspira un renovado compromiso de educación ambiental y el claro sentimiento de urgencia plasmado en la Declaración de Ahmedabad. Esa Declaración nos dice que ya no necesitamos recomendaciones para cambios incrementales, sino recomendaciones que nos ayuden a modificar radicalmente nuestros sistemas económicos y productivos, al igual que nuestros estilos de vida. Agrega que necesitamos un marco educacional que no solamente acompañe a esos cambios radicales sino que también pueda tomar la iniciativa. Para desarrollar y aplicar esas recomendaciones, al igual que para hacer realidad esos enfoques radicalmente nuevos, los educadores necesitarán aceptar cambios fundamentales en las maneras en que se crea, transmite y aplica el conocimiento.
Una ventaja de participar en congresos mundiales es la oportunidad de dialogar e intercambiar experiencias con colegas de todo el mundo. En preparación para el 4º Congreso Mundial de Educación Ambiental celebrado en 2007 en Durban, Sudáfrica, Heila Lotz-Sisitka destacó la importancia de esos diálogos. Los caracterizó ella como vías para buscar conjuntamente nuevos significados, reflexiones comunes y emociones compartidas. En vez de buscar zanjar las diferencias, nos dice ella que el diálogo puede alentarnos a buscar respuestas más profundas y a poner en entredicho el orden implícito – que a veces es tácito y está oculto –, ese orden que estructura la manera en que pensamos y hacemos las cosas. Para enriquecer el diálogo en este 5º Congreso Mundial de Educación Ambiental, planteamos tres interrogantes:
• ¿Cómo puede la educación ambiental agregar sentido a nuestras vidas?
• ¿Cómo puede la educación ambiental contribuir a la innovación social?
• ¿Cómo puede la educación ambiental contribuir a influir en las políticas públicas?
Tenemos una labor vital que debemos realizar juntos. Aguardo con interés la oportunidad de conversar con ustedes, escuchar sus opiniones y apreciar su creatividad a medida que proseguimos la labor ya iniciada de transformar la conciencia colectiva hacia enfoques nuevos para habitar con gracilidad la casa común que es nuestro planeta. Con optimismo y emoción, les doy una cálida bienvenida a Montreal.

Dr. Bob Jickling
Profesor Asociado
Coeditor, Canadian Journal of Environmental Education
Facultad de Educación
Universidad Lakehead
Agradecimientos.- He citado libremente conceptos de Aldo Leopold, Al Gore, Annie Ned, Thomas King, la Declaración de Ahmedabad, Heila Lotz-Sisitka, David Bohm, Stephen Sterling y Lucie Sauvé.


Artículo:



Libro del 3weec:

lunes, 18 de mayo de 2009

Hasierako ponentzia: Stephen Lewis


Ponencia inaugural: Stephen Lewis

En 1988, Stephen Lewis presidió la primera Conferencia internacional sobre el cambio climático, el primer IPCC, que redactó el primer proyecto de política integral sobre el calentamiento global. Dos décadas han pasado desde que los líderes políticos, embajadores, científicos y activistas ambientales se unieron a Stephen y declararon lo que sigue siendo uno de los mejores enunciados, aunque escueto, acerca del calentamiento global : «La humanidad está realizando un experimento imprevisto, incontrolado, globalmente omnipresente cuyas consecuencias finales podrían solamente ser comparables a una guerra nuclear global». Desde su punto de vista histórico original y desde su perspectiva global, Stephen Lewis hablará de esas consecuencias, poniendo énfasis en la interrelación entre la salud, la justicia social y la pobreza en el contexto del cambio climático global.

- Tres apuntes sobre el cambio climático:
1.- No hay que hacer tanta incidencia en el reciclaje, en la replantación, en la eficiencia de los aparatos... hay trabajar por que reducir la "sociedad del carbono".
2.- Tanto en el primer IPCC dirigido por él, como en el último, como Stern en su famoso informe, sabiendo las tendencias actuales deberían haber sido mucho más pesimistas.
3.- El cambio climático es un problema al que nos enfrentamos demasiado tarde. Todo aquello que afectará al clima en los próximos 30-40 años ya está en la atmósfera y no se puede hacer nada. Se está trabajando por intentar mejorar hoy (sin mucho compromiso por parte de los gobiernos) y obtener resultados entre 2050 y 2100.

- El Protocolo de Kyoto no fue nunca suficiente:
1.- China e India no firmaron y están colocándose entre los primeros países con mayores emisones.
2.- Cada vez hay más transporte.
3.- Kyoto II (2013-2020), tampoco será suficiente.

La EA:
- Hay que "educar en ciudadanía global", es la solución cívica al cambio climático.
- No hay nada más importante que la EA, el cambio climático es su útlima lucha... y la primera.
- La EA tiene que explorar todos los aspectos que afectan al cambio climático; lo cual resulta tan atractivo como triste. A nivel global tiene que propiciar:
  • Reducir el consumo de carbono.
  • Cambios sustanciales en agricultura.
  • Aprovechar la resiliencia que se dan en sitios como África.
  • Luchar por la seguridad alimentaria.
  • Trabajar en los conflictos por el agua.
En sus dos últimos minutos de exposición, recordó a sus nietos y confiesó que, al verles , se arrepiente mucho de no haber sido más catastrofista al realizar el primer informe del IPCC.

En estos enlaces: una entrevista, artículo "Redefiniendo la condición humana" (ing); su despedida como enviado especial de la ONU.

Hemendik aurrera ...


Y este cuentó acabó su primera parte.
Eskerrik asko hemendik pasatu duzuen guztiei, niretzako pozgarri izan da munduko beste puntan zuek berton zaudetela jakitea eta zuen komentarioak jasotzea. Baita ere niretzako ariketa polita izan da egunero birpasatzea egiten nuena burua antolatzeko eta bitakora kaiera hau betetzen joatea.
Athletik-ek porrot Balentzian eta Ingurugelak arrakasta Montrealen. Halan idazten da historioa, agian beste entrenatzaile batekin Athletikek ere aukera gehiago izango zuen.
Hemendik aurrera:
- Egunero Kongresuan entzundako ponentzia baten laburpena eta komentarioak jartzen jarraituko dut. Nahi baduzue zuek erantsi zuen komentarioak, iritziak, zalantzak edota proposamenak.
- Proposamena: Ekainaren 1ean, Bilbon 9:30etan, formazio-elkartruke saio bat antola dezakegu bertan agertutako ideak, erantzunak eta guztien iritziak amankomunean jartzeko.
Ondo izan eta, berriro ere, ESKERRIK ASKO GUZTIEI!!!

Azken eguna: Club 2/3-eko Martxa



El 15 de mayo, como ultima actividad del 5WEEC, cerca de 18.000 jóvenes recorrieron las calles de Montreal en nombre de la solidaridad internacional. Jóvenes comprometidos y que quieren un mundo más solidario, justo y equitativo. Vinieron de todos los rincones del Quebec para celebrar su compromiso y su deseo de cambiar positivamente el mundo que los rodea. Juntos todos ellos y ellas, conformó la más importante concentración de jóvenes en América del Norte. Este acontecimiento anual existe desde 1970 y es organizado por el CLUB 2/3, la división juvenil de Oxfam-Québec.

«La juventud quiere ser parte de la solución. El CLUB 2/3 propone consumir con equidad, apoyar proyectos de cooperación y de solidaridad internacionales en el mundo, proyectos de acceso al agua potable, de acceso a la educación… y el compromiso de los jóvenes en las escuelas culmina cada año cuando ellos se reúnen todos para marchar, solidariamente» declaró Jean-Pierre Denis, consejero en cooperación de Oxfam-Québec y co-fundador del CLUB 2/3.

La 39a edición de la Marcha 2/3 reunirá a los participantes en torno al slogan ¡La Tierra arde, actuemos! Este tema ilustra perfectamente las preocupaciones y el compromiso de los jóvenes de hoy conscientes de que las acciones individuales y colectivas que ellos dirigen aquí tienen un impacto positivo en su futuro y en las generaciones que los seguirán. Como cada año, los manifestantes expresaron su solidaridad creando magníficas banderolas e imaginativos útiles de animación representando las causas mundiales que les preocupan.


Aurtengo argazki gehiago (ideiak hartzeko baliagarriak) hona hemen: http://www.flickr.com/photos/oxfamquebec/sets/72157615890446940/
Eta hemen pasa den urtekoak: http://www.flickr.com/photos/oxfamquebec/sets/72157604971433345/

jueves, 14 de mayo de 2009

Gaur: Quebec kapital




Gaur eskursinue: Quebec-eko kapitalera, Quebec-era.
8:00. Eguna trakets hasi da: la gente con la que hemos quedado ha llegado 3/4de hora tarde, el alquiler de cohce ha supuesto una burocracia de una hora larga, tomando un café nos hemos encontrado con el hijo del cónsul de la república en Montecarlo (de Pontevedra)... todo ello aderezado de muchas risas eso sí. Llegada a Quebec, comienzo de paseo por la parte vieja, (trakets jarraitu du) comienzo de la lluvia castigandonos en un descampado (Les Champs de la Bataille), vuelta, callejeo y vuelta para Montreal. Quebec es muy interesante, tiene el casco antiguo que mantiene el estilo francés del siglo XIX con rincones expectaculares.
9:00 Cena en casa de una conocida de una amiga de un contacto de... Fiestuki: Mª Jose; Miguel M., J. Benayas, P. Gutiérrez, P. Meira, Lucia (SGEA-Univ Santiago), Carmen Solís (Univ Sevilla), Lola (Univ Sevilla), Javier (Univ Granada), Diego, Conchi y Marisol (Serv EA Ayto Madrid)... Lara y Daniel los anfitriones. Cenorra muy especial, bebercio suficiente y risas por doquier.
Eta orain ohera. Bihar hegazkina. Abenturari gutxi falta zaio bukatzeko.
Ondo izan!!!

miércoles, 13 de mayo de 2009

Ondorioak


8:30 México, Argentina, Colombia y Pepe Gutiérrez (Granada) -como mi abuelo, y así se lo he contado; entrañable charla con él-. Ondo; algunos algo desfasados, pero bien en líneas generales. Interesante la experiencia, desde la simplicidad, que hace Pepe.
10:00 M Angeles Murga (Uned, "La carta de la Tierra: análisis desde la complejidad") y Adolfo Agúndez (Madrid, pero en Univ de Quebec: "Posibilidades de un aplicación del programa de filosofía para niños de la educación al consumo ético en la escuela"). Disfrute total. Una pasada. Algunos y algunas diréis éste se emocina con cada cosaaaa..., los que me conocéis sabéis que sí, que lo hago. Una pasada de debate, de intercambio de ideas, un buen par de contactos y un amigo más: Adolfo. Muchas cosas para contar.

15:30: Las mesas se reúnen para debatir sus conclusiones. Para quienes recordáis las tres preguntas del congreso, se trataba de dar respuesta desde cada mesa. El equipo de coordinadores-as sacaba las respuestas de las presentaciones habidas y las exponía a quienes habían participado en ellas. Éstos y éstas planteaban alternativas, dudas o propuestas nuevas a dichas respuestas. Una pasada de ejercicio. Super interesante.

17:30. Nombran Doctor Honoris Causa por la Univ de Quebec a Richard Desjardens, músico, leñador y activista contra la corta masiva de árboles en los bosques de Canadá. Muy gracioso el tipo. Síntesis de los tgrabajos realizados y respuestas de todas las mesas a las tres preguntas. Emocionante. Algunos y algunas diréis éste se emociona con cada cosaaaa..., los que me conocéis sabéis que sí, que lo hago.

Próximos congresos en Australia (2011) y Marruecos (2013). Ya estoy buscando vuelos.

Hala ba zan hala ez ba zan sar dadila kalabazan, eta ager dadila Montrealeko plazan!!!

Y este cuento se acabooooooooooooooó...


Bukatu da bukatu da, bukatu da akabo
Bukatu da bukatu da, bukatu da akabo

Acabó el 5º Congreso Mundial de Educación Ambiental.
Una (otra) experiencia inolvidable.




18:00 Nos llevan al Centro de la Ciencia, a un cóctel en el que se presentaba la Declaración sobre la Biodiversidad Biológica para 2010, por parte del Convenio sobre Biodiversidad Biológica. Cervezas, bailes, alegría, mantras, indígenas... Oso ondo! De la declaración, la verdad, no me he enterado mucho; tenía muchas deudas de contactos por hacer y saludar y despedirme de la peña.
Se corre la noticia de que Caparrós ha hecho perder al Athletik contra el mejor equipo del mundo; enseguida han venido catalanes, catalanas y Pablo Meira (llevabamos dos horas sin saber qué había pasado), unos abrazos, unos brindis, a pagar una ronda, risas y ¡¡¡a por la siguiente!!! Ésa (sin Caparrós), seguro que no se nos escapa.
Beti zurekin
Athletik beti zurekin
Beti zurekin
Athletik beti zurekin

Mañana nos vamos una cuadrilla a Quebec a ver un instituto y una escuela que trabajan en EA y, de paso, a ver la ciudad que promete un montón.

Un besazo a las chicas y un abrazo a los chicos ( y a quien quiera los dos, pues NA, que coja de tó).


martes, 12 de mayo de 2009

Eta gaur lanera!!!


8:30 Foro Político de Educación Ambiental: "La instancias de gobierno como palancas de educación ambiental".
Edgar Gonzalez Gaudiano (México y artículo en el último Ihitza), Kyung Park (Instituto de Medio Ambiente y Cultura de Corea), Adriana Puiggros (diputada argentina), Patrick Charland (Universidad de Montreal) y el menda lerenda en plan bertsolari. Unas 30 personas en una sala preparada para 500. Desangele total. Poco público y poco ponente. Y eso que era la gran apuesta del Congreso. Las tres últimas personas somos sustitutas. Y en otras mesas del mismo foro el mismo problema: la gente tiene miedo a hablar de la dimensión política de la EA, y más los de Quebec. Y, lamentablemente, no ha interesado. Yo, como iba solo...

La verdad es que he disfrutado el momento, por eso de la falta de responsabilidad será (a la tarde sí que representaba a Ingurugela, ahora era como más a mi bola). Y, como dice un amigo mío, creo que ha salido entre muy bien y de puta madre. A los interesados-as les cuento lo que he presentado con un buena cerveza.

Sólo sé que ha interesado, pues en el turno de preguntas me han caído cuatro y a los demás una o ninguna.
10:00 Luego he estado escuchando y preguntando en el siguiente foro político, sobre formación de profesorado. Majete. En USA, una investigación señala que el profesorado tiene los conocimientos medioambientales del alumnado de 9 años.
13:30 Más tarde una mesa temática también sobre formación del profesorado. Oso oso ona. Materialak eskatu ditut. Y yo preguntado y haciendo "amigas" que luego me querían matar. ¡Pues que no dejen pereguntar! ¿no?
Por cierto ya tengo un ejemplar de la propuesta de Punta Umbría, hay que matizar el comentario anterior. Critican algunos conceptos aparecidos en artículos y bibliografía sobre la A21E, hay que leerlo más despacio pero mañana voy a saco con ellas. Tienen que leer mejor. En todo caso es muy bien recibido el material , saber que alguiene por ahí lee nuestras cosas y se molesta en criticarlo y, mejor aún si tienes la oportunidad de argumentar al respecto. ¡Viva Punta Umbría!


15:30 "La Agenda 21 Escolar en el corazón del País Vasco". En una de las pocas mesas temáticas que no ha faltado ningún "imponente". Una mesa muy agradable, gente muy maja de Brasil, México, Chile y Cataluña; con esperiencias muy interesantes. El pabellón dejado donde merece: entre muy bien y de puta madre. Otra vez la A21E ha sido el eje de los debates posteriores. Parece que interesa lo que contamos (yo no tenía ninguna duda ¿vosotras-os?).
19:30 Y luego ¡mambo! Nos han llevado a las-os congresistas al Biodome de Montreal, una especie de zoo temático sobre algunos ecosistemas del continente americano. Una visita con muchas actuaciones por cualquier rincón, tipo Cirque del Soleil. Vino canadiense, blanco y tinto, selva tropical, zumos, cervezas, bosque templado, canapés, ensaladitas, castores, nutrias, uvas con queso, música, murciélgos, linces, danza, pintxos, cervezas, acrobacias, tai-chi, malabares, pinshos, vercezas, bishos, peses, pinsshoss, berzezas...

lunes, 11 de mayo de 2009

Lehenengo eguna topera

Ponencia de María Novo: El tiempo y la sostenibilidad. En primer plano Edgar González Gaudiano.



Eskertzen dira zuen komentarioak, baina hemen denbora gutxi zuzenean erantzuteko, ulertuko duzuelakoan, etxean egingo ditut. Guztiek erantzuna izango duzue.

Gaur topera:

- Ricardo Petrella, alter mundialista italiano: oso oso ondo; el desafío del siglo XXI es el reto de la vida. Propone 5 puntos sobre los que mejorar la acción de la EA.
- Adriana Puiggros, congresista argentina: ondo; experiencia de ley de EA en la provincia de Buenos Aires y visión de la EA y E en Latinoamérica.
- Edgar Gonzalez Gaudiano, Instituto Social de Investigación: oso oso ona; de las teorías del desarrollo a la sustentabilidad ambiental del desarrollo; historia del concepto de desarrollo; enfoques...
- Peter Col y Pat O'Riley, investigadores de las colonias inddígenas canadienses: me da la impresicón de que bien, la traducción escasa. Mas que ponencia era un juego dialogado entre dos personas embusteras acerca de su historia y su futuro.
- Tarde:
- Taller con M Novo (Tiempo y sostenibilidad: lo educativo es político) y Lisbeth Baquiero (El café de sobra, una campaña medioambiental). Oso oso ondo eta debate oso oso polita.
- Taller con Carmen Solís (Agenda 21 Escolar de Punta Umbría), Hamila Brito (Formación a docentes en EA, Mexiko) y Liliana Vazquez (Ecopedagogía). Bien, aire fresco y además las sevillanas críticas con la A21E del País Vasco: mañana debate!!! jeje
Y ahora a preparar las dos ponencias de mañana.
Besarkada handi bat euskaldunontzat y un fuerte abrazo para los y las demás.

domingo, 10 de mayo de 2009

1. eguna


Por la mañana paseo por el Vieux Port de Montreal. A la una buena comida canadiense a base de crema de calabaza y nosequé, ensalada y gallo al vino.

A las dos coger las acreditaciones y el material.

A las tres y media comienza el 5º Congreso Mundial de Educación Ambiental. Varias autoridades (falta la reina) y comité organizador (Lucie Sauvé y Bob Jickling) nos dan la bienvenida. Ponencia inaugural de S. Lewis (primer director del IPCC y más cosas); lo tiene superclaro: esto no hay quien lo arregle. NA de Na da nuevo bajo el sol ( a ver mañana).

Bonito teatro tipo Cirque du Soleil. Recepción de bienvenida: stands, pintxos, vino de uva madura y congelada, viejos amigos y amigas, nuevos amigos y amigas, charla animada... Veo caras conocidas del 3WEEC (Mario Salomone, Isabel Orellana, Opkezi Wengbe..).
Nos enrollamos con la colonia luso-gallega: cena en un chino (esto está en Chinatown) con Mara Margarita -argentina-, una colombiana, estatales varias, Miguel, Mª Jose, Javier Benayas, Pablo Meira, Roberto (portugués)... Muchas risas y ahora a escribir y a la cama que mañana empieza esto a las 6:30.
Agurrrrrrrrrrrrrrrrrr

Montrealen nago



Montrealera heldu gara!!!

Bidaia oso ona, ia ordu bat arinago heldu gara.

Nubes desde Gran Bretaña a Montreal. Justo han aparecido algunos claros al entrar por la Bahía del río San Lorenzo, en la que hemos visto témpanos de hielo flotando. Si los vientos aquí vienen del Atlántico no voy a ver el sol ni por la tele.

Taxista Jordaniakoa: kebab usaina, ur pipa martxen alboan, apendize (telefono pinganillo bat)batekin belarrian...

Hotelera heldu eta erreserba kantzelatuta zegoen. Hara! Eskerrak 20 minututan argitu direla gauzak. Hotela zentroan dago, Palais de Congresetik 600 metrotara.

Hemos dado una vuelta de 2 horitas bajo la lluvia: la rue Sain Denis, la rue Berri y la rue Sherbrooke. Muy animadas de gente muy diversa. Esta zona no es especialmente atractiva, pero tiene cierto encanto la mezcla de viejas casas de estilo francés, con otras tipo años sesenta de Torremolinos, con algunos no-lugares de cristal que quieren tocar el cielo. Vuelta al hotel a por ropa seca.


Hemos quedado con Miguel y Mª Jose de la Cátedra Unesco de la Uned de Madrid, viejos conocidos. Hemos cenado en un fast food cercano de Saint Denis, que era lo poco que permitía la fuerte lluvia. He probado los típicos poitines (patatas aderezadas con diversas cosas grasas) y la hamburguesa de caribú (probar de que pidió Miguel). La velada agradable.
Lo primero que me han espetado es que en una mesa del Foro Político y Educación Ambiental un mexicano se ha dado de baja por lo que suponéis, y a ver si podía rellenar su hueco hablando del compromiso del Gobierno Vasco y de los municipios con la EA, que a ellos les había preguntado el coordinador de la mesa y se habían acordado del País Vasco. Y como uno es fácil pues eso, bajaré de internet cosas de la Estrategia de EA y de los Indicadores y a hablar otros 12 minutos.
Así que voy a ir haciendo un esquema.
Un abrazo a todas y a todos los que pasáis por aquí.

jueves, 7 de mayo de 2009

Ponentzia


Sukarrietako Aitor eta Ingurugelako JoseManu, Turinen, 2005ean, 3 WEEC-en.



Legazpiko Edurne eta biok aurkeztu genuen ponentziaren abstract hona hemen (honengatik esan ziguten hara joateko historioa kontatzera):



La Agenda 21 Escolar en el corazón del País Vasco
La Agenda 21 Escolar (A21E) surge de las sinergias generadas por el desarrollo de la educación ambiental y la puesta en marcha de la Agenda Local 21 en los municipios que firman la Carta de Aalborg.
Las autoridades autónomas y locales de la Comunidad Autónoma del País Vasco han llegado al compromiso de implantar la Agenda 21 Escolar en el 100% de los centros educativos de enseñanza obligatoria antes del año 2012. Hasta el momento la implantación es progresiva y exitosa: 465 centros educativos (65%), 128 municipios (85%) y 183.460 alumnos/as (65%).
La A21E recoge los esfuerzos de la comunidad educativa hacia la sostenibilidad y la calidad escolar (currículo, participación, gestión responsable de los recursos, complejidad, reflexión sobre la práctica…), participando en la sostenibilidad del municipio. Lo que conlleva dos consecuencias inmediatas:
a) El alumnado es el protagonista de su proceso de enseñanza-aprendizaje y desarrolla sus competencias científicas, sociales y personales, trabajando por la sostenibilidad del centro escolar y del municipio, lo que refuerza su autoestima, autonomía y crecimiento personal. El alumnado interacciona con otros estudiantes y con agentes sociales de su municipio y ejerce un control sobre su medio ambiente cuando toma decisiones y realiza acciones de mejora sostenible de su hogar, su centro escolar y su barrio.
b) Las escuelas abren espacios a la colaboración y los municipios celebran Foros entre estudiantes y autoridades locales sobre temas ambientales, participando críticamente, ofreciendo compromisos y propuestas, creando vínculos, mejorando el medio ambiente y caminando hacia la sostenibilidad.


href="file:///D:%5CDOCUME%7E1%5CJOSEMA%7E1.000%5CLOCALS%7E1%5CTemp%5Cmsohtml1%5C01%5Cclip_filelist.xml">

miércoles, 6 de mayo de 2009

Larunbatean hegaz egiten...


Argazkian le Palais de Congres. Kongresua maiatzaren 10etik 14ra irauten du.

El viaje es de sábado a sábado.Me acompaña mi moza, Loli (a dar ánimos y a disfrutar de una ciudad de Canadá).

Bertan ingurumen hezkuntzako buru eta gidari asko ikusteko eta entzuteko aukera ezin hobea izango dut. Ahal den neurrian, web honetan bizi izango dudana kontatuko dizuet.

Hoy mismo, me ha llamado Miguel Melendro, de la Cátedra Unesco de Educación Ambiental de la UNED, para ver si tomamos un café. Tendrá que esperar hasta el sábado (y yo prefiero cerveza, que me he enterado que es muy buena).

Banoa Montrealera


Me voy a Montreal. De parte de Ingurugela. A presentar una ponencia ("La Agenda 21 Escolar en el corazón del País Vasco"). Y a aprender mucho. Y a pasarlo bien.
Este blog es para colegas, familiares y amistades que quieran compartir esta historia. A todos y a todas bienvenidos, bienvenidas!

Ponentziaren izena arrosa xamarra da, baina edukia interesgarria. Hau irakurtzen duzuenontzat eskerrik asko eta ongi etorriak!!!
Bada kasualitatea Athletikek 25 urte itxaron behar finalera joateko, eta nik 50 urte Montrealera joateko, eta biak data berdinetan. Hau da hau!

5. Munduko Ingurumen Hezkuntzako Kongresua.
5. Congreso Mundial de Educación Ambiental.
5. World Environmental Education Congress