Páginas / Web-orrialdeak

lunes, 3 de noviembre de 2014

INGURUGELA 25 urte. Peñas, V. (2011) IBAIAK, NATURAREN ONDARE ETA AKTIBO EKOSOZIALA / LOS RÍOS, PATRIMONIO DE LA NATURALEZA Y ACTIVO ECOSOCIAL

25urtelogo
Víctor Peñas Sánchez
Doktore geografoa
Uraren Euskal Agentzia
Ibaiak naturaren ondarea dira. Beren eginkizun naturalak bete eta guri ura emateaz gain, interes komuneko ondasun eta aktibo sozialak dira. Miguel de Unamunok zioenez, "ibaiak paisaiaren arima dira". Eta egia da: ibaiak lurraldeen arimaren berezko osagaiak eta gizakion oroimen sentimentalaren erreferentziaguneak dira. Gizakiak ibaietarako joera izan du uraren planetan, Lurrean, bizi denetik. Hasieran, ibaiak eta beren urak lehen kulturen bizimoduaren osagai izan ziren. Kultura haietako askok, gainera, natura-baliabide horren ontasuna jainkotu ere egin zuten, begirune sakon eta mistikoa sentitzen zutelarik. Ibaiak egarria ase, elikagaiak eman eta bere ibilguan pertsona eta salgaien garraioa errazten zuen.
Ondoren, nekazaritza agertu zenean, ibarbasoen gaineko lehen presioak hasi ziren.
Víctor Peñas Sánchez
Dr. Geógrafo.
Agencia Vasca del Agua
Los ríos son un patrimonio de naturaleza que, más allá de desempeñar unas funciones naturales y proporcionarnos agua, son también un bien de interés común y un activo ecosocial. Decía Miguel de Unamuno que "los ríos son el alma del paisaje". Ciertamente los ríos son parte consustancial del alma de los territorios y un punto de referencia en la memoria sentimental de las personas. Los ríos han sido objeto de querencia, por parte del ser humano, desde que éste habita el planeta del agua, la Tierra. Inicialmente los ríos y sus aguas fueron considerados parte integrante del modo de vida de las primeras culturas, muchas de las cuales llegaron a divinizar la bondad de un recurso natural por el que sentían un profundo y místico respeto. El río saciaba la sed, aportaba el alimento y facilitaba el transporte de personas y mercancías por su cauce.


Askotan, deforestatu ere egiten ziren, ibaiertzetako lur emankorrak erabiltzeko. Nekazaritzako teknologia, bereziki ureztatzeari lotutakoa, garatzen joan zen heinean, obra batzuek (presa txikiek, ureztatzeko kanalek, ubideek...) ibaien erabilera handiagoa ahalbidetu zuten, batez ere, uraren aprobetxamenduari zegokionez. Ondorioz, ibai-ekosistemaren gaineko presioa eta degradazioa areagotu egin ziren. Eta horri guztiari ibaiek energia-iturri gisa izan duten erabilera erantsi behar diogu. Erabilera hori etengabea izan da gizateriaren historian eta, ondorioz, azpiegitura hidraulikoek zeharo aldarazi zuen ibai-paisaia: errotak, deribazio-kanalak, batanak, burdinolak eta, geroago, zentral hidroelektriko txikiak eraiki ziren.
ola
Azken hamarkadetako garapen sozioekonomikoak, ur-ingurunearen ingurumen-kalitatea etengabe hondatzeaz gain, gizakiak ibaiekin betidanik izandako loturak bertan behera utzi ditu. Ibaien erabilera tradizionalak ugaritu egin dira, eta horiek ondorio nabarmenak eragin eta ibai-ekosistemen osasuna kaltetu egin dute. Hala, ibaia aprobetxatu izan da baliabide-iturri gisa (ura, arrantza, ehiza, egurra, garbitokia, bainua, ibilbidea eta abar), garraiobide gisa eta energia-iturri gisa, eta ondoren beste erabilera bat erantsi zaio: guk sortutako hondakinen hartzaile bihurtu dugu. Izan ere, etxeek, industriak eta nekazaritza eta abeltzaintzak eragindako hondakinak jasotzen ditu ibaiak, askotan behar bezala araztu gabe, gainera. Bestalde, aldaketa hidromorfologikoek, gehiegizko ur-erauzketak, presek eragindako ibilguen fragmentazioak, ibarbasoen desagerpenak, espezie inbaditzaileek eta uholde-ibilgu eta -ibarren okupazioek ere zerikusia izan dute ibaien ingurumen-hondamenarekin. Eta okerrena zera da: ia ohartu gabe iritsi garela egoera suntsigarri honetara, gizakiari zoriontasuna eta ongizatea ematen zizkion natura-ondare hori galtzera, hain zuzen.
Ibaiek ura, sedimentuak, uholdeak, lekua eta denbora behar dituzte irauteko. Horrez gain, ibaien osasun-egoera hobetzeko eta Uraren Esparru Zuzentarauan (2000/60/CE) finkatutako ingurumen-helbideak lortzeko neurriak hartu beharra dago. Lehenik eta behin, uren kalitatea hobetzeko neurriak hartu behar dira, saneamenduari eta arazketari lotutako nahitaezko azpiegiturak ezarriz. Bigarrenik, hondatzeko prozesua eten egin behar da, ibaiertzen egoera leheneratu eta hobetzeko neurriak hartuz eta arrain-faunaren migrazioa eragozten duten oztopoak gainditzeko jarduerak gauzatuz. Hirugarrenik, horniketa seguru eta osasungarriak bermatu behar ditugu, eta, gainera, ura ekosistemarekin partekatu behar dugu. Horretarako, emari ekologikoen erregimena betetzeko neurriak hartu behar dira. Laugarrenik, ibaiek eragindako uholdeak ibaien dinamikaren berezko natura-fenomenotzat hartzen baditugu eta, beraz, saihestezinak direla ulertzen badugu, uholdeak kudeatzeko neurriak ere hartu beharko ditugu. Horretarako, finkatutako hiriguneetan egiturazko jarduerak eta egiturazkoak ez direnak uztartu, uholde-lautadetan lurzoruaren erabilera antolatu eta prebentzio eta alerta hidrologikorako sistema egokiak sortu behar ditugu.
ola
Uraren eta ibaien kudeaketa jasangarriren gakoa hauen guztien arteko oreka egokia da: erabilera ekonomiko-produktiboak, ibaiaren natura-eginkizunari eustea eta ibaiari lotutako alderdi kulturalak, ludikoak, eszenikoak, emotiboak, emozionalak eta estetikoak zaindu eta balioan jartzea. Balio horiek, orain arte, ez ditu aintzat hartu hidrologia klasikoak. Era berean, uraren arloko ingurumen-hezkuntza eta -sentsibilizazioa sustatu behar ditugu, natura-ingurunea suntsituko ez duen eta kontserbazioa helburu izango duen beste eredu baten oinarriak jartzeko. Kontserbaziorik gabe, jasangarritasuna entelekia hutsa da. Printzipio horretan oinarrituta eta ur-ingurunea babestuta soilik eraiki dezakegu etorkizun iraunkorragoa guretzat eta ondorengo belaunaldientzat, ibaiek beti izan direna izaten jarrai dezaten: ibaiak.
http://www.uragentzia.euskadi.net
http://www.ingurumena.ejgv.euskadi.net/r49-4155/eu/contenidos/boletin_revista/ihitza37/eu_ihitza/enportada.html
Después, con la aparición de la agricultura, se iniciarían las primeras presiones sobre el bosque de ribera, que en muchos casos comienza a ser deforestado para utilizar las fértiles vegas fluviales. Con el desarrollo de la tecnología agraria, especialmente la asociada al regadío, diversas obras (azudes, canales de riego, acueductos, etc.) van a ir contribuyendo a incrementar los usos del río, especialmente el aprovechamiento de sus aguas, aumentando las presiones y la degradación sobre el ecosistema fluvial. A todo ello debemos añadir la utilización del río como fuente de energía que ha sido una constante a lo largo de la historia de la humanidad, surgiendo un importante legado de infraestructura hidráulica que cambiará el paisaje fluvial: molinos, canales de derivación, batanes, ferrerías y, más tarde, minicentrales hidroeléctricas.
ola
En las últimas décadas el desarrollo socioeconómico, a la vez que ha provocado un progresivo deterioro de la calidad ambiental del medio hídrico, también ha ido diluyendo las vinculaciones que, tradicionalmente, el ser humano ha tenido con los ríos. Se han incrementado los tradicionales usos del río generando importantes afecciones que han desencadenado considerables impactos y han degradado la salud de los ecosistemas fluviales. Al aprovechamiento del río como fuente de recursos (agua, pesca, caza, leña, lavadero, baño y paseo, etc.), medio de transporte y fuente de energía, se ha sumado la función de ser receptor de los desechos que producimos, especialmente, los vertidos domésticos, industriales y agrícolas-ganaderos, muchos de ellos insuficientemente depurados. También las alteraciones hidromorfológicas, la extracción abusiva de caudales, la fragmentación de los cauces por la construcción de presas y azudes, la desaparición del bosque de ribera, la proliferación de especies invasoras, junto con la ocupación de los cauces y las vegas de inundación, han contribuido al deterioro ambiental de los ríos. Y lo peor es que a este panorama desolador hemos llegado casi sin darnos cuenta, perdiendo patrimonios de naturaleza que generan felicidad y que contribuyen al bienestar del ser humano.
Los ríos necesitan agua, sedimentos, crecidas fluviales, espacio y tiempo para ir construyéndose a sí mismos. Y, además, es preciso aplicar medidas que contribuyan a mejorar su estado de salud y alcanzar los objetivos ambientales establecidos en la Directiva Marco del Agua (2000/60/CE). En primer lugar, aplicando medidas que permitan mejorar la calidad de las aguas estableciendo las infraestructuras, que sean necesarias, en materia de saneamiento y depuración. En segundo lugar, se debe frenar el deterioro adoptando medidas de restauración y mejora del estado de las riberas de los ríos y llevando a cabo actuaciones que permitan permeabilizar obstáculos que impiden la migración de la fauna piscícola. En tercer lugar, debemos garantizar abastecimientos seguros y saludables pero también debemos compartir el agua con el ecosistema y, por eso, es preciso establecer medidas para el cumplimiento de los regímenes de caudales ecológicos. Y, en cuarto lugar, la consideración de las crecidas fluviales, fenómenos naturales propios de la dinámica de los ríos que no pueden evitarse, lleva a la necesidad de establecer medidas para la gestión de las avenidas y los episodios de inundación. Para ello, será preciso combinar actuaciones estructurales en los núcleos urbanos consolidados con medidas no estructurales, ordenación de los usos del suelo en las llanuras de inundación y buenos sistemas de prevención y alerta hidrológica.
ola
La clave para instaurar una gestión sostenible del agua y los ríos radica en la búsqueda de un equilibrio entre los usos económico-productivos, el mantenimiento de su función de naturaleza y la salvaguarda y puesta en valor de sus aspectos culturales, lúdicos, escénicos, emotivos, emocionales y estéticos. Valores que, hasta ahora, han escapado a la visión de la hidrología clásica. Es preciso, además, fomentar la educación y la sensibilización ambiental, en materia de aguas, para un cambio de paradigma que permita sentar las bases de un nuevo modelo que deje de devorar el medio natural y cuyo reto sea la conservación. Sin conservación la sostenibilidad es, sencillamente, una entelequia. Sólo desde este principio y apostando por la protección del medio hídrico podremos construir un futuro más sostenible, para nosotros y para las generaciones venideras, donde los ríos sigan siendo lo que siempre han sido, ríos.
http://www.uragentzia.euskadi.net
http://www.ingurumena.ejgv.euskadi.net/r49-4155/es/contenidos/boletin_revista/ihitza37/es_ihitza/enportada.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario